martes, 30 de abril de 2019

MANUEL ALCÁNTARA Y LA MÚSICA

IN MEMORIAM

El poeta y articulista andaluz Manuel Alcántara (Manuel Porras Alcántara: Málaga, 1928), ha fallecido este miércoles 17 de abril en su domicilio, a los 91 años. Hijo Predilecto de Málaga; Hijo Adoptivo de Rincón de la Victoria y de la provincia de Málaga; Medalla de Andalucía en 2001 y Autor del Año por el Centro Andaluz de las Letras, en 2019.

Colaboró en los diarios Pueblo, Ya, Arriba, Marca y La Hoja del Lunes. Participó en la revista Época y en programas de Radio Nacional de España, la COPE y Televisión Española. Residía en el Rincón de la Victoria (Málaga), desde donde escribió diariamente durante treinta años (entre el 1 de junio de 1989 y 2019) una columna que se publicaba como primera firma en la contraportada de Diario Sur, El Correo y Las Provincias.


Su estreno poético fue en 1951 (con 23 años), en Madrid, en el sexto recital de la III Serie de lecturas poéticas denominadas Versos a medianoche, y en 1953 estrenó “Alforjas para la poesía”. Publicó los siguientes libros de poesía:

Manera de silencio (1955)
El embarcadero (1958)
Plaza Mayor (1961)
Ciudad de entonces (1962)
La mitad del tiempo (1963), compilación de sus cuatro primeros libros.
Anochecer privado (1983)
Sur, paredón y después (1984)
Este verano en Málaga (1985)
La misma canción (1992)
Lo mejor del recuerdo (2003)

SU POESÍA Y LA MÚSICA:

En 1963 Manuel Alcántara colabora con el compositor Mariano Méndez-Vigo y Rodríguez de Toro (Madrid, 1917 - 1982) y con José Fuste Martínez (que hizo los arreglos), para componer la canción “El hombre del rio” (Código SGAE: 23.070), que fue interpretada ese mismo año, por el cantante Tito Mora (Carlos García Romero: Madrid, 1940 - 2013) en el “IV Festival Hispano-portugués de la Canción del Duero”, en Aranda de Duero (Burgos), logrando el puesto tercero. El “Festival Hispano-Portugués de la Canción del Duero” fue un festival de canción ligera, que se celebró en la plaza de toros de esta localidad burgalesa entre 1960 y 1970.

Tito Mora la grabó ese mismo año en un disco EP de RCA (corte A1). Aquí podemos escucharla:











 EL HOMBRE Y EL RÍO


También grabó la canción, el cantante ganador del festival, Luis Heras, en un EP de la casa Zafiro (corte B2). La partitura fue publicada por RCA Española en 1963.










En 1969, el cantante Ismael (Ismael Peña Poza: Torreadrada, Segovia, 1936), le pone música y graba, el poema “A mí que no me despierten”, en su LP “Ismael en España” (corte A4), que lo presenta en las veladas poéticas llamadas “Alforjas para la poesía”, el 18 de diciembre de ese año, en el teatro Lara de Madrid.
 
 
 
 
 
 
 
 
 

A MÍ QUE NO ME DESPIERTEN

 




En 1987, se edita un LP completo con diez temas, con textos del poeta. Se trata del disco “Malagueñas del sur. Diez coplas de Manuel Alcántara”, del dúo andaluz “Los Rocieros” (dúo formado en el año 1969 por Antonio González Merchante “El Raya” (Bollullos del Condado, Huelva, 1947), y por Santiago Martín Clavijo (Bollullos del Condado, Huelva, 19--). 

El disco es editado por el Diario Sur de Málaga, con motivo de su 50 aniversario (1937-1987) y contó con la colaboración de: Paco de Antequera y Francis de Luisa (guitarras) y Carmen Sibaja (castañuelas). La música de todos los temas las compuso Felipe Campuzano López (Cádiz, 1945) y Francis de Luisa (Francisco Ramos Espina: 1953), excepto los temas A5 y B3, que son solo de Campuzano, y la B5, que la compuso con Enrique Herrera.
Los temas que contiene son:

A1. El niño aquel de la playa (Código SGAE: 876.195).
A2. Asómate a la bahía (Código SGAE: 876.200).
A3. Que mala historia (Código SGAE: 876.193).
A4. Pasé la noche contigo (Código SGAE: 876.197).
A5. Frente al mar música (Código SGAE: 876.191).

B1. Del Rocío a la Victoria (Código SGAE: 876.194).
B2. Paloma marinera (Código SGAE: 876.196).
B3. Hecha de sueños música (Código SGAE: 876.192).
B4. El espejo (Código SGAE: 876.198).
B5. De la noche a la mañana (Código SGAE: 876.199).



En 1992, el cantautor andaluz Emilio José (José Emilio López Delgado: Fernán Núñez, Córdoba, 1950) edita el disco LP “Poetas andaluces” donde, en el corte A4, le pone música y canta, el poema “Por la mar chica del puerto” (Código SGAE: 2.372.352).

El disco fue grabado en los Estudios Musitron de Madrid y contó con la colaboración de Josep Salvador (guitarra) y Juan Carmona (del grupo Ketama) para este tema de Alcántara.







POR LA MAR CHICA DEL PUERTO


Y en 2009 se edita otro disco dedicado completamente a su poesía. Se trata del CD “Alcantara Manuel” (Al cantar a Manuel, usando un juego de palabras), doce poemas puestos en música y cantados por la cantante Mayte Martín (María Teresa Martín Cadierno: Barcelona, 1965). Los temas son:





1. Por la mar chica del Puerto (Código SGAE: 19.373.405), el poema al que le puso música Emilio José en 1992.


POR LA MAR CHICA DEL PUERTO

Por la mar chica del puerto
andan buscando los buzos
la llave de mis recuerdos.

2. A Miguel Hernández (Código SGAE: 9.373.410). Es el poema “Yo tuve el corazón capaz de lluvia” (No sabía que Miguel), dedicado a Miguel Hernández. Aparece también en el CD “El canto que no cesa. 75 aniversario. Homenaje a Miguel Hernández” de 2017 (corte 7).

A MIGUEL HERNÁNDEZ

3. Le gustaban pocas cosas (Código SGAE: 9.373.415).
 

 
4. En aquel tiempo (Código SGAE: 9.373.479).
5. Excusas a Lola (Código SGAE: 9.373.435).
 

 
6. Manuel (Código SGAE: 9.373.443).
7. No sabe el mar que es domingo (Código SGAE: 9.373.475).
 

 
8. La paloma de Picasso (Código SGAE: 9.373.430). Es el poema “Plomo de tiempo en el ala”.
9. Al sur de los limones (Código SGAE: 9.373.420). Es el poema “Requiem. El campo esconde manos”.
 

 
10. Carnet de identidad (Código SGAE: 9.373.471).
 

 


Todo lo dispusieron: hambre y guerra
España dura, noche y día, tierra
y mares... y luego...
...me dejaron solo.

11. Niño del 40 (Código SGAE: 9.373.439). Es el poema “Una luz por el parque”.
 

 

12. No pensar nunca en la muerte (Código SGAE: 9.373.447). 

 
NO PENSAR NUNCA EN LA MUERTE


Colaboraron en el disco: José Luis Montón (guitarra canal izquierdo); Guillermo Prats (contrabajo); Chico Fargas (percusión); Olvido Lanza (violín) y Biel Graells (violín, en el tema 10).

En el folleto con las letras de los temas que acompaña al trabajo, nos encontramos con los siguientes textos de presentación de su autora:

-AL CANTAR A MANUEL- nació por amor a la obra del poeta Manuel Alcántara; por mi absoluta conexión con el lirismo y el carácter tan íntimo de sus poemas y con el deseo de ser, única y respetuosamente, lo que Manuel cantaría si en lugar de contar cantase su vida.
Escogí de su obra los poemas que más me conmovieron; y puse al servicio de tanta belleza todos mis lenguajes del sentir, toda mi libertad y mi ausencia de prejuicios, para permitir a cada uno de esos poemas vivir en el hábitat sonoro que yo sentí que le era natural. Todos ellos nacieron y crecieron en climas musicales distintos. como tiene que ser. Porque a uno no le dan ganas de hablar de amor y de guerra contemplando el mismo paisaje.
Y así descubrí un tango argentino agazapado en el desgarrador poema que Alcántara escribió a su admirado Manuel Altolaguirre; y en su paloma de Picasso, una cantiña con todo el sabor a sal de la mar de su Málaga querida.
Porque el flamenco ya habitaba en la pluma de Manuel y en las raíces más primitivas de mi alma, este proyecto fue, desde el principio, nacido y crecido libre: tan imperiosamente libre que ni siquiera se planteó jamás tener que huir de etiquetas que intentasen acotar la belleza.
Otra verdad sonora que se quedará para siempre impregnada en el aire... os doy las gracias infinito por desear respirarla conmigo.


Por último, comentar que el compositor Daniel Lozano Marín (Málaga, 19--), editó en 2018 un libro de partituras y un CD titulados “Líricas. Ocho piezas para soprano y piano”. Se trata de ocho obras compuestas a partir de ocho poemas de autores malagueños. El disco fue grabado por las sopranos Leonor Bonilla, Berna Perles, Amalia Avilán y Mercedes Gancedo





Los poemas pertenecientes a nuestro autor son:

Corte 3. Soneto para esperarte en una cafetería (Código SGAE: 16.819.632).
Corte 5. Amanecer (Código SGAE: 16.819.532).

El disco se presentó el 8 de febrero de 2018 en la “Sala Unicaja de conciertos María Cristina”. Fue dirigido por Francisco Martínez González y presentado por Arturo Reverter. Asistieron los poetas y la soprano Berna Perles y el pianista Antonio Manzano Moreno interpretaron todas las piezas del disco.










No pensar nunca en la muerte
y dejar irse las tardes
mirando como atardece.

Ver toda la mar de frente
y no estar triste por nada
mientras el sol se arrepiente.

Y morirme de repente
el día menos pensado
ése en el que pienso siempre.

PARTITURAS:

VV. AA: El hombre del río / Dos naipes. Barcelona: RCA Española, 1963. 
DANIEL LOZANO: Líricas. Ocho piezas para soprano y piano. Madrid: Ediciones Si Bemol, 2018.

DISCOGRAFÍA:

TITO MORA: El hombre del río / Amor ausente / La hora / Sol de verano, EP (RCA-Víctor, 3-20691, 1963).
LUIS HERAS: El hombre del río / Niebla / Beso Robado / Amor ausente, EP (Zafiro Z-E 450, 1963).
ISMAEL: Ismael en España, LP (Penélope discos M-30.501, 1969).
---. Vol.1. Todas sus grabaciones (1963-1970), 2CD (Rama lama music RO54092, 2009).
LOS ROCIEROS: Malagueñas del sur. Diez coplas de Manuel Alcántara, LP (Diario Sur BCD - FM-68748, 1987). MC (Diario Sur BCD: FM-68749. 1987). MC (Fonoruz ACM Records: CA-084-M, 1998).
EMILIO JOSÉ: Poetas Andaluces LP (Divucsa - Perfil LP-33439 T-C3, 1992); CD (Divucsa - Perfil ‎- CD-5504 T-C20, 1992).
MAYTE MARTÍN: Al cantar a Manuel, CD (Nuevos medios NM 15913 CD, 2009).
VV. AA: El canto que no cesa. 75 aniversario. Homenaje a Miguel Hernández, CD (Dulcimer songs, 2017).
VV. AA: Líricas, CD (Autoedición 8436564938312, 2018).

sábado, 6 de abril de 2019

IN MEMORIAM: ALBERTO CORTEZ

CORTEZ Y LOS POEMAS MUSICADOS:

El cantautor argentino Alberto Cortez (José Alberto García Gallo: Rancul, La Pampa, 1940), ha fallecido de este jueves en Madrid, donde residía, debido a una insuficiencia cardiaca. Tenía 79 años, y se encontraba desde el 27 de marzo, en el Hospital Puerta del Sur de Móstoles. La capilla ardiente se instaló ayer en la sede de la SGAE (calle Fernando VI de Madrid).


Alberto Cortez grabó su primer disco en 1961 en Amberes, dedicándose a la canción ligera de ritmos pegadizos. Luego, en España, continuó con estos temas hasta 1967, en el que dio un giro a su carrera musical, siendo uno de los iniciadores de la poesía musicada en España, por lo que hoy le dedicamos esta página en su memoria, para recordar su trayectoria poético-musical.

LOS RECITALES DE LA ZARRZUELA:


El 22 de abril y el 19 de diciembre de 1967, en el Teatro de la Zarzuela de Madrid, dio un giro a su carrera y ofreció un recital dedicado a cantar poemas musicados (antes de que lo hiciera Joan Manuel Serrat). El 22 de abril cantó dos poemas de Pablo Neruda, con música del argentino Ramón Ayala (Ramón Gumersindo Cidade: Posadas, Misiones, 1927) y del chileno Vicente Bianchi Alarcón​ (Ñuñoa, 1920 - La Reina, Santiago, 2018)​, los poemas 15 y 20 de 20 poemas de amor y una canción desesperada, y canciones de Dávalos y Atahualpa Yupanqui.
 
En el del día 19 de diciembre, en ese mismo lugar, cantó a poetas clásicos como El Marqués de Santillana (un poema), Lope de Vega (un poema), Luis de Góngora (dos poema) y Francisco de Quevedo (un poema); poetas de la Generación del 98 como Antonio Machado (seis poemas) y de la Generación de la República como Miguel Hernández (un poema), musicados por el propio Cortez. Le acompañó la orquesta de Radio Televisión Española dirigida por Waldo de los Ríos. El propio Cortez nos dijo al respecto, en un comentario de su página web:

“Allá por el año 1967, entre mis colaboradores y yo, respondiendo a una necesidad más transgresora que intelectual decidimos aventarnos la aventura de componer canciones utilizando versos de poetas consagrados. Recurrimos al siglo de oro español y compuse canciones con textos de Luis de Góngora, Lope de Vega, Francisco de Quevedo y Villegas, comenzando la aventura con las archifamosas Serranillas del Marqués de Santillana y culminando en un poeta cuya poesía es más cercana a nuestro tiempo, es decir algunos versos escogidos de Don Antonio Machado.

En realidad, aquella primera selección fue una excusa para sortear la férrea censura franquista, suponiendo que el censor de turno no se atrevería a prohibir poemas de tan dorado origen, pero en realidad el verdadero fin era exponer canciones con poemas de Machado, de Neruda, Yupanqui o Miguel Hernández, nombres todos impronunciables entonces sin correr el riesgo de una severa reprimenda oficial con el látigo de la prohibición de exponer públicamente aquella peregrina idea. El estreno de las canciones se llevó a cabo en el Teatro de la Zarzuela, el 19 de diciembre de 1967.”

Alberto Cortez si tuvo un problema con la censura, con una de las canciones: un poema de Luís de Góngora llamado Cura que en la vecindad, que satiriza la vida permisiva de los sacerdotes de su época y que pudo cantarla, pero no pudo grabarla. Él mismo nos lo cuenta:

“Este poema es de Luis de Góngora y Argote. Lo presenté en el recital que menciono al principio de estos escritos, es decir, en el Teatro de la Zarzuela el 19 de diciembre de 1967. Pero antes había que pasar la severa censura franquista que tenía escollos insalvables. A saber: los militares, la iglesia, lo erótico, que si se consideraba digamos light, pasaba. Los textos debían presentarse con bastante anterioridad ante los censores y por supuesto este, pese a haber sido escrito por una gloria de las letras españolas fue rechazado sin paliativos. Dice “Almafuerte” en un poema también para ser santo hay que ser listo y Luis Tomás Melgar, responsable artístico de aquel recital lo fue y de qué manera. Volvió a presentar el tema como una disputa literaria entre Lope de Vega y Góngora, variando el título del poema que resultó de la siguiente curiosa manera A modo de requisitoria moral a un clérigo que dio en oficio de seglar. Con estas premisas el asunto coló y conseguimos autorización.”
 

La discográfica Hispavox edita al año siguiente (1968) dos discos con el repertorio cantado en los dos recitales de Alberto Cortez del Teatro de la Zarzuela. Los discos llevan por título “Poemas y canciones, vol. 1 y vol. 2”., con la Orquesta de Televisión Española dirigida por Waldo de los Ríos.
 
 
 
 
 
 
 
 
 

INVENTARIO GALANTE

 
 

LAS MOSCAS

 

1968-LAS GOLONDRINAS DE BECQUER

 

En ese mismo año de 1968 le pone música a la famosa rima LIII de Bécquer: Las golondrinas. La grabó en el LP Boleros de 1968, editado en México, con el título Volverán las oscuras golondrinas (corte B3).

También la podemos escucharla, en el doble CD de 2005 Leyendas. 25 años. Está en el corte 10 del segundo disco.

 

 

 

 

 

LAS GOLONDRINAS




CORTEZ Y LAS NANAS DE LA CEBOLLA “DE SERRAT”:


En 1964, se instala junto a su mujer belga en Madrid, en donde tienen su residencia desde entonces. Cuando en 1969, después de su famoso recital  en el teatro de la Zarzuela, Joan Manuel Serrat graba su disco con poemas de Antonio Machado, incluye en él dos temas con música de Alberto Cortez: Retrato (A2) y Las moscas (A4) .






Esto generó una amistad entre ambos y cuando, en la playa de San Juan de Alicante, un invierno de 1971, compuso la música del poema Nanas de la cebolla, se la cedió a éste, que la grabó en su disco dedicado íntegramente a Miguel Hernández (Zafiro-Novola, 1972). 

Según cuenta el periodista Joaquín Santos: “una noche escuchó a un pescador alicantino tararear una melodía de esas indescifrables que se improvisan cuando uno está absorto en su faena. Pero aquellas notas se le quedaron grabadas. Amaneciendo volvió a su apartamento, en una mesa tenía un libro de poemas de Miguel Hernández al que adoraba, lo abrió exactamente en la página de las Nanas de la cebolla y según las recitaba, observó que encajaban perfectamente con ese canturreo del hombre de la mar”. Alberto Cortez no solía interpretarla en sus conciertos y no la grabó hasta tres años después en su LP A mis amigos ‎(Hispavox, 1975; corte B3).
 
 

NANAS DE LA CEBOLLA

 


1976-JORGE LUÍS BORGES Y LUÍS PALÉS MATOS:

En su LP “Soy un charlatán de feria” (Hispavox HHS 11-321, 1976), le pone música al poema de su paisano Jorge Luis Borges (Buenos Aires, Argentina, 1899 - Ginebra, Suiza, 1986) “La lluvia sucede en el pasado” (corte B4):

 

 

 

 

 

 

LA LLUVIA SUCEDE EN EL PASADO
 
También le pone música en ese trabajo, a un poema del poeta puertorriqueño Luís Palés Matos (Guayama, Puerto Rico, 1898 – 1959). Se trata de “Pueblo” (corte A5):
 
 

PUEBLO

 




1984-1989-ALMAFUERTE:
 
Pedro Bonifacio Palacios (San Justo, provincia de Buenos Aires, Argentina, 1854 - La Plata, Argentina, 1917), conocido como Almafuerte, fue un famoso poeta argentino. Tras dejar la enseñanza, obtiene un puesto dentro de la Cámara de Diputados de la provincia de Buenos Aires, y más tarde, de bibliotecario y traductor en la Dirección General de Estadística de dicha provincia. En 1887, se traslada a La Plata e ingresa como periodista en el diario El Pueblo. Sus obras poéticas son: Lamentaciones, (1906); Siete sonetos medicinales, (1907); Evangélicas (1915); Poesías (1916); Nuevas poesías (1918); Discursos (1919); El misionero (1911) y Cantar de los cantares.
 
 
 

En 1984, en su LP “Gardel...como yo te siento” (Hispavox HML-80377) ya le cantó a este poeta, en su canción “A mi madre” (corte B2), con música de Carlos Gardel y de José Francisco Razzano (Montevideo, Uruguay, 1887 - Buenos Aires, Argentina, 1960).


 

 

 

 


A MI MADRE

 

 

Pero en 1989, Alberto Cortez le dedica el LP completo Versos escogidos de Almafuerte por Alberto Cortez (Philips LPR 15362; Philips 836 992 1, 1989). Contenía los siguientes temas:
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 


A1. Los incurables (de Los sonetos medicinales).
A2. Íntima (de Rodillas).
A3. Sin tregua.
A4. Décimas.
A5. Pobre Juan.

B1. Letanías a Jesús.
B2. ¿Flores a mí?
B3. Castigo.
B4. El soñador.
B5. La mortaja – Nada.
 
 
 
 
 
INTIMA (DE RODILLAS)



En 1999, edita el CD Mis poetas. Gracias a la vida (Sony Music) donde, además de cantar sus temas ya mencionados de Antonio Machado, Miguel Hernández, Pablo Neruda, Borges y Almafuerte, graba los siguientes temas inéditos:

6. Cura (poema de Luis de Góngora)
7. Bellaco (poema de Lope de Vega).
 
 
 
 

CURA

 


BELLACO