sábado, 25 de febrero de 2017

JOSÉ AGUSTÍN GOYTISOLO Y SU RELACIÓN CON LA MÚSICA. PARTE IV

VIENE DE:

JOSÉ AGUSTÍN GOYTISOLO Y SU RELACIÓN CON LA MÚSICA. PARTE III:


AÑOS 90
 
Tras la muerte de sus amigos Carlos Barral (fallecido en diciembre de 1989) y Jaime Gil de Biedma (fallecido el 8 de enero de 1991), Goytisolo se ausenta de Barcelona: va a Gijón, donde lee poemas del libro que está preparando y al que va a titular “La noche le es propicia”; en Madrid presenta la revista “Encuentros con el 50”.

En marzo viaja a Moscú y luego a Turín para asistir a la celebración del 50 aniversario de la muerte de Antonio Machado y en abril, la Universidad de Barcelona asiste al “Simposium José Agustín Goytisolo”.

Este año, el cantante Guillermo de la Torre (Madrid, 1955), le pone música y graba en su CD “Una, dos, tres, empecemos otra vez”, el poema “Escoger la libertad” (corte 2). Colaboran en el disco con los instrumentos: Tony López y Jesús Marco. El poema aparece por primera vez en “Algo sucede” (1968); es el séptimo de la sección II del libro. En el libro “A veces gran amor” (1981; 1991), incluye el poema, pero en la edición de 1996 de “Algo sucede”, lo elimina (p. 467 P. C.).



RAMÓN GARCÍA MATEOS

El 23 de abril, el grupo musical “Goliardos”, grupo de Cambrils (Tarragona) que comenzaron estudiando la tradición poética española (desde los cantares y romances de tradición oral hasta los poetas contemporáneos), comienzan a fijarse en la obra poética de Goytisolo.

El grupo, formado por Manuel del Ojo (guitarra flamenca, acústica, eléctrica, bajo eléctrico y voz), Manuel León (guitarra clásica y electroacústica, laúd y voz), José Luis Jiménez (voz y percusiones) y Ramón García Mateos (voz en los recitados; profesor de lengua y literatura española del Instituto de Bachillerato de Cambrils, y que se convertiría en uno de los principales estudiosos de la poesía de nuestro autor), en su primera actuación en público, llevan en su repertorio tres poemas de Goytisolo, que será el germen de su posterior trabajo sobre el poeta que realizarán tres años más tarde. En aquel recital cantaron “Mala cabeza”, “El lobito bueno” y “Más que una palabra”.

Esto hizo que surgiera un contacto personal con el poeta, del que surgirían actuaciones conjuntas, y una amistad y admiración por sus versos, que se plasmaría cuatro años más tarde en la edición de un CD con sus canciones.

También Paco Ibáñez, en mayo de 1991, en los conciertos que ofrece en el Teatro Alcalá de Madrid junto a Rafael Alberti, canta en su repertorio “Palabras para Julia”, como se puede apreciar en la grabación en directo de dichos espectáculos, que salió a la venta al año siguiente en forma de LP doble.


Otro cantante que por estas fechas le canta a nuestro poeta es Antonio Selfa. En 2012 graba el disco “Antonio Selfa canta a los poetas”, donde pone música a poemas de Pablo Neruda, Antonio Machado, Bécquer, Lorca, José Martí, Quevedo y Blas de Otero. En él incluye un poema de Goytisolo que le puso música y lo grabó en 1991. Se trata de “Una historia de amor” (corte 11), segundo poema de la sección II de “Algo sucede” (1968), poema que también lo incluye en “A veces gran amor” (1981; 1991) y en la edición de 1996 de “Algo sucede” (p. 190 P. C), con algunas variantes: […/ y ella tenía cinco hijos /], en lugar de […/ y ella tenía cuatro hijos /] (v. 18) y […/como cumpliendo un gran ritual/…] en lugar de […/como cumpliendo un gran deber/…] (v. 22).
Aquí podemos escucharlo en un video subido el 31 de mayo de 2014, cantando con Gloria Aleza:



UNA HISTORIA DE AMOR



Se amaban. Era el tiempo
de las primeras lluvias de verano
y se amaban. Los días
fueron como una larga cinta blanca
que rodeara sus cuerpos enlazados.

El día ocho de marzo de 1992, José Agustín Goytisolo publica en el diario “El Periódico”, un artículo con el título “Mis amigos, los poetas del 50”, en el que recuerda a sus amigos desaparecidos: “Mis vivencias con Carlos Barral y Jaime Gil de Biedma son muchas, muchísimas, y sus muertes me afectaron más de lo que creí que podía aguantar. No sé por dónde empiezo, pues aún estoy confuso”.
 
 

EL POETA EN CAMBRILS

El viernes 8 de mayo, el poeta asiste al Instituto de Bachillerato de Combrils (Tarragona) donde, organizado por el seminario de lengua y literatura española (dirigido por Ramón García Mateos) se celebró un acto al que llamaron “Tempestades de amor contra los cielos”, título tomado del octavo verso del primer poema del primer libro editado del poeta: “El retorno” (1955), que abre el libro a manera de prólogo, sin título y en cursiva (en la reedición del libro en 1986, lleva por título “Sobre vosotras, aves”, primer verso del poema).

José Agustín leyó los poemas de su libro “La noche le es propicia” (que saldría a la venta un mes más tarde) y el grupo Goliardos interpretó una selección de textos suyos a manera de antología de su obra poética. Este fue el germen inicial del trabajo que llamaron “Mala cabeza”.






Antes de la celebración de los juegos olímpicos (juegos de la XXV Olimpiada), que se celebraron en Barcelona, su ciudad natal y residencial, entre el 25 de julio y el 9 de agosto, el poeta edita el libro “La noche le es propicia” (Lumen, Barcelona, 1992).

Está dedicado a Pedro Salinas y lleva en la entrada dos citas de los dos amigos suyos recientemente desaparecidos: Carlos Barral y Jaime Gil de Biedma. Se trata de un libro de tema amoroso con 38 poemas inéditos que, según Carme Riera y Ramón García Mateos, “parte de las viejas albadas provenzales” (canciones de bodas que eran interpretadas en honor de los recién casados).
 



Otra muestra del interés de Goytisolo por la música, es su colaboración en agosto de este año de 1992, en la presentación del CD “Romances”, de la cantante Julia León Conde (Madrid, 1945), que es hermana de Rosa León, la cantante que en la década anterior le cantó y grabó sus poemas en cuatro ocasiones. Nos dice el poeta:

Cuando canta Julia León su voz nos lleva a una época en la que aún no reinaba la intolerancia, en la que convivían judíos, mahometanos y cristianos.
Cuando canta Julia León nos regala, además de esa hermosura que es su voz, un maravilloso mundo que creíamos perdido, pero que está muy vivo dentro de su corazón.


Paco Ibáñez, tras su actuación el 23 de abril de 1993 en el Palau Sant Jordi, en un homenaje a Raimon donde actuó junto con Daniel Viglietti, Joan Manuel Serrat, Pete Seeger, Luis Cilia y Mikel Laboa, y donde interpretó “Palabras para Julia” con grandes muestras de entusiasmo por parte del público, le propone a José Agustín Goytisolo que realizaran juntos una serie de actuaciones por los teatros de España y América, recitando sus poesías y él cantando las canciones de su repertorio, y en donde en uno de esos recitales, se grabaría un disco CD para ponerlo a la venta (como ya lo hizo con Rafael Alberti durante el año 1989). Sugirieron el nombre de “La voz y la palabra” y se decidió que comenzarían ese año en la Universidad de Málaga, donde el poeta ya tenía previsto un recital.



Este año sale a la venta su “Novísima oda a Barcelona” (Lumen, Barcelona, 1993), su primer libro bilingüe (escrito en catalán y en español). Se trata de un homenaje a su ciudad, con motivo de los juegos olímpicos, y que llevaba ilustraciones del pintor y grabador Josep Ginovart i Bertran (Barcelona, 1927-2007). El extenso poema se había editado en París (en una edición de corta tirada), en septiembre de 1987, con ocasión de la presentación de la Villa Olímpica de Barcelona.










También ese año edita “El ángel verde y otros poemas encontrados” (Libertarias/ Prodhufi, Madrid, 1993), que recoge 24 poemas inéditos de distintas fechas.












Y “Elegías a Julia Gay” (Visor, Madrid, 1993), donde publicó de nuevo las dos colecciones de poemas que Goytisolo dedicó a la memoria de su madre: “El retorno” (1955) y “Final de un adiós” (1984), con un prólogo de Vázquez Rial.

El 4 de diciembre de 1993, en Granollers (Barcelona), dentro del “II Festival de Joglars i Trobadors”, José Agustín Goytisolo y Paco Ibáñez actuaron, junto al dúo israelí Dudaim y el poeta palestino Mahmud Sobh. El título del festival les inspirará a ambos para dar título a posteriores actividades.






1994 estará lleno de actividades para el poeta. Entre enero y febrero, el grupo Goliardos, graba en los estudios “La unidad móvil” de Madrid, el CD “Mala cabeza. Poemas y canciones de José Agustín Goytisolo”. El poeta participa recitando dos poemas: “Autobiografía” de “Salmos al viento” (1958) y “Más que una palabra” del libro “Del tiempo y del olvido” (1977), por lo que se desplazará a Madrid para su grabación.


El 13 de marzo de 1994, dos días antes del estreno en el Teatro Borrás de Barcelona del espectáculo “La voz y la palabra”, para el cual Frederic Amat (Barcelona, 1952) había realizado un cartel para el mismo, afirmaba Goytisolo en una entrevista realizada por Miquel Jurado para el diario El País:


Hace muchos años que se dice que el futuro de la poesía y de toda la literatura es malo, y es cierto porque la gente tiene prisa y leer una novela cuesta mucho. No le puedes meter ochocientas páginas a un tipo que tiene prisa. Pero poner una casete en un coche u oír una canción en la radio es mucho más fácil, y en esa canción le puedes meter un poema que le deje clavado y tenga que aparcar el coche en la cuneta y ponerse a pensar. Una parte del futuro está ahí.



Este texto nos indica el pensamiento del poeta sobre la poesía y la canción, que le llevaron a partir del día 15 de marzo, a subirse a un escenario junto a Paco Ibáñez y recitar sus poemas junto a las canciones de éste. 
 
El espectáculo “La voz y la palabra” comenzó su andadura en Barcelona (con una productora a la que llamaron “Trobadors i joglars”, nombre que luego utilizarían para sus colecciones de discos en la discográfica PDI), en el Teatre Borràs (del 15 al 30 de marzo), lugar donde Tomás Sastre realizó la fotografía del poeta con el grupo Goliardos, que aparece en el CD del grupo. Después fueron a San Juan de Puerto Rico (23 de abril) y Nueva York (27 de abril), para regresar a España y representarse en el Teatro Marquina del 1 al 24 de junio.

En la primera parte de “La voz y la palabra”, José Agustín Goytisolo leía algunos de sus poemas (en estas representaciones dio a conocer dos poemas inéditos que no publicó en ningún libro), y Paco Ibáñez cantaba las canciones de algunos de los textos leídos (“Me lo decía mi abuelito”; “El lobito bueno” y “Palabras para Julia”).

En la segunda parte, Paco Ibáñez, solo en el escenario, cantaba su repertorio. Según explicaba Goytisolo: “Las canciones a las que Paco ponía música hace 30 años, las sigue cantando la gente, y no la gente madura, sino los jóvenes: la gente nueva. Son canciones que no quieren adiestrar a nadie, sólo conmover el espíritu; llegar a la sensibilidad, pero no meterle ninguna consigna”.
 


Los veinte poemas que recitaba el poeta fueron recogidos en un CD ese mismo año, titulado “La voz y la palabra” (dentro de una serie titulada “Trobadors i joglars”), editado en la discográfica PDI (Producciones Discográficas Independientes), la casa discográfica donde Paco Ibáñez grababa sus discos, y donde reeditará dos años después sus discos franceses.
 
 
 
 
 

 
 
 
Iba acompañada de un folleto de 12 páginas con los textos de los poemas, incluyendo los dos inéditos: “La voz y la palabra”, con el que iniciaba el recital, y “En tiempos de ignominia”, con el que lo cerraba, y del que suprime algunos versos del poema, en relación al texto que leía en los recitales: versos 6, 10 y parte del 11, del que cambia: “…o grite:” por “…nunca:” (p. 841 P.C.). 




En tiempos de ignominia como ahora
a escala planetaria y cuando la crueldad
se extiende por doquiera fría y robotizada,
aún queda mucha buena gente en este mundo
que escucha una canción o lee un poema:

ellos saben muy bien que la patria de todos
es el canto la voz y la palabra: única patria
que no pueden robarnos ni aun poniéndonos
de espaldas contra un muro
y deshaciéndonos en mil pedazos.

Por eso digo una vez más: que nadie piense o grite:
no puedo más y aquí me quedo. Mejor mirarles
a la cara y decir alto: tirad hijos de perra
somos millones y el planeta no es vuestro. 
Los versos que recita son los siguientes: 




1. La voz y la palabra.
2. Autobiografía.
3. La fea bonita.
4. Al trébol rojo.
5. La paloma brava.
6. Y palomas mil.
7. Nana de la adúltera.
8. Marcial entre el amor y la miseria.
9. Mientras los autobuses aquietan la ciudad.
10. Como la lluvia de abril.
11. Esa flor instantánea.
12. Agravio público
13. Cantó al alba la perdiz.
14. Me cuentan cómo fue.
15. Me lo decía mi abuelito.
16. Mala cabeza.
17. El lobito bueno.
18. Palabras para Julia.
19. El show.
20. En tiempos de ignominia.


También tenemos que mencionar que, por estas fechas, la cantante argentina Mercedes Sosa (Tucumán, 1935 - Buenos Aires, 2009), que contaba por entonces con 59 años, graba en su país, en un trabajo llamado “Gestos de amor”, el poema “Palabras para Julia”, con la música de Paco Ibáñez (corte 15). Los poemas musicados de Goytisolo de nuevo cruzan el océano.





Y en junio, sale al mercado el que fue el primer disco del grupo Goliardos “Mala cabeza. Poemas y canciones de José Agustín Goytisolo”. En el cuadernillo que le acompaña, el poeta y catedrático de literatura española Ramón Oteo Sans (Reus, Tarragona, 1941 - 2015), nos dice: 
 
 
 


…también aquí y ahora, en este conjunto de poemas que, como “La voz y la palabra”, reúnen la lectura y el canto bajo el título de “Mala Cabeza”. Con los versos de José Agustín Goytisolo, Goliardos inaugura su camino en el ámbito discográfico con un cálido homenaje a un poeta entrañablemente querido. Por más que él mismo haya escrito con sarcástico desabrimiento que “leer entrañable me hace pensar en las carnicerías, lo cual es grave porque soy lipotímico”, es innegable que toda su poesía es testimonio de una profunda ternura y una radical voluntad de unirse íntimamente, a pleno corazón, con sus lectores, gracias a cuya existencia “se completa el ciclo creación-emisión-recepción-recreación-disfrute que caracteriza a toda obra artística y que le confiere dimensión propia”, en palabras suyas de introducción a “El rey mendigo” (1988).



Como ya dijimos, los componentes del grupo Goliardos son: Manuel del Ojo (guitarras flamencas, acústica y eléctrica, bajo eléctrico y voz), Manuel León (guitarras clásicas y electroacústica, laúd y voz), José Luis Jiménez (voz y percusiones) y Ramón García Mateos (voz en los recitados). Los temas del disco son:
1. "Autobiografía". Recitado por José Agustín Goytisolo. Del libro “Salmos al viento” (1958) p. 80-81 P.C y que desde 1996 lo llamará “No sirves para nada”.


2. "Yo quise". Música: Goliardos. Décimo poema de la sección primera “El ayer”, del libro “Claridad” (1961); p. 357 P.C. En 1980 lo edita en “Palabras para Julia y otras canciones”



YO QUISE

3. "Así son". Lo recita Ramón García Mateos, con música de fondo de G. Farrauto. Primer poema de la segunda sección “Cuestiones y noticias” del libro “Bajo tolerancia” (1973). Lo publica también en el libro “Del tiempo y del olvido” (1977). En la edición de “Bajo tolerancia” de 1996, cambia su nombre al del título del libro.

4. "Mala cabeza". Música de Goliardos. Es el cuarto poema de la parte IV del libro “Algo sucede” (1968), p. 147 P.C. Lo incorporó a “Del tiempo y del olvido” (1977) y a “Palabras para Julia y otros poemas” (1980). El poema da título al disco y, aunque como dijimos, lo cantaba Luís Pastor en 1973, es la primera vez que se graba este poema musicado.

5. "Soldado, sí". Como dijimos, es un poema que data de 1958, que según el poeta era una “versión de una antigua canción que cantaba mi abuela materna”. Apareció por primera vez en la sección “III. Canciones olvidadas” (décimo poema), del libro “Del tiempo y del olvido” (1977); p. 360 P.C., usando el grupo esa versión.



SOLDADO SI

6. "El lobito bueno". Con música de Goliardos. Es el poema “El cuento”, que en su libro “Claridad” (1961) es el tercer poema de la sección “I. El ayer” p. 115 P.C. Al pasar a “Años decisivos” ese mismo año, cambia su nombre a “Cuento”, y el verso 8, que decía “…y un ladrón honrado /” lo cambia a “…y un pirata honrado /”, siendo ésta la versión que utiliza Goliardos (el título procede del segundo verso, y como hemos indicado, no utilizan la música de Paco Ibáñez).



EL LOBITO BUENO

7. "Furtivo". Música de Goliardos. Es el poema XXX del libro “Los pasos del cazador” (1980), p. 402 P.C.


GOLIARDOS CON JOSÉ AGUSTÍN GOYTISOLO
8a. "Con nosotros". Lo recita Ramón García Mateos, con música de fondo del compositor británico de música para películas, Stanley Myers (Birmingham, Inglaterra, 1930 - 1993), fallecido el año anterior en su ciudad natal. Se publicó por primera vez en “Claridad” (1961) con el título “Entre nosotros”. Es el octavo poema de la sección “III. Hacia la vida”, p. 113 P.C. Pero ese mismo año lo cambia a “Con nosotros” en “Años decisivos” (1961).


8b. "Nana". Con música del compositor británico Stanley Myers. Es el poema X del libro “Los pasos del cazador” (1980), p. 382 P.C. En la antología “Poesía para estudiantes” (1996) lo denomina “El pelele”.


9. "Me cuentan cómo fue". Lo recita Ramón García Mateos con una música de fondo, de tema popular, adaptada por Goliardos. Es el séptimo poema de la sección “II. Hacia la vida” del libro “Claridad” (1961) pero la que aquí incluyen es la versión bastante modificada que aparece en el libro “Del tiempo y del olvido” (1977); décimo poema de la sección “II. Consideraciones”.
10. "Se pierde como el eco". Con música de Goliardos. Poema del libro “La noche le es propicia” (1992), p. 617 P.C. Lo editó también en las antologías “Poesía para estudiantes” (1996) y “Poesía” (1999).


SE PIERDE COMO EL ECO

11. "Muchacha, dame posada". Con música de Goliardos. Es el poema L del libro “Los pasos del cazador” (1980) p. 422 P.C. Aparece en el libro “A veces gran amor” (1981) con el título “No necesito desvelo” (v. 6). El título está sacado del primer verso del poema.



MUCHACHA, DAME POSADA

12. "Al otro lado del espejo". Es un recitado de Ramón García Mateos con música de fondo de Goliardos. Es el poema del mismo título del libro “La noche le es propicia” (1992), p. 601 P.C. Aparece también en la antología llamada “Poesía” (1999).



AL OTRO LADO DEL ESPEJO


13. "El pájaro bobo". Con música de aire tradicional. Es el poema XXXI del libro “Los pasos del cazador” (1980), p. 403 P.C. El título procede del verso 1º.


14. "La Chana". Con música tradicional, arreglada por Goliardos. Es el poema LXXVI del libro “Los pasos del cazador” (1980), p. 448 P.C. En la antología llamada “Poesía” (1999), se le denomina “La Chana”.
15. "Más que una palabra". Recitado por José Agustín Goytisolo. Es el poema octavo de la sección “IV. Penúltimos poemas”, del libro “Del tiempo y del olvido” (1977), p. 361 P.C. Fue el poema que el 5 de junio de 1976 leyó en el homenaje a Federico García Lorca en Fuente Vaqueros (Granada), y que le costó una multa gubernativa de 200.000 pesetas. El poema lo reeditó en “Palabras para Julia y otras canciones” (1980) eliminando la dedicatoria, que vuelve a aparecer en “Poesía para estudiantes” (1996).

También este año, el compositor y cantante Suso Saiz (Jesús María Saiz Alcántara: Cádiz, 1957), el creador de “La orquesta de las nubes”, le pone música al poema “La noche le es propicia”, del libro mismo título de 1992; p. 590 P.C. La registra en la SGAE (Código SGAE: 2.710.859; Código ISWC: T-041.371.007-2) y la graba en la discográfica Mirror´s Place.




Y antes de terminar el año, José Agustín Goytisolo y Paco Ibáñez se involucran en otro proyecto: un “Concierto por los pueblos indígenas de Colombia”, donde éste cantará de nuevo “Palabras para Julia” (corte 7 del CD que se editó del concierto). En el concierto intervienen: Luís Eduardo Aute, Georges Moustaki, Soledad Bravo, Eulalia Yagari, D´Yare, y Álvaro Sánchez. Se edita un disco donde se dice que: “D. José Agustín Goytisolo trabaja desinteresadamente en este proyecto desde el principio”. Todos los beneficios del disco fueron destinados a la “Fundación por los pueblos indígenas de Iberoamérica”.


En febrero de 1995, pero con la fecha de edición de 1994, sale a la venta el libro “Como los trenes de la noche” (Lumen, Barcelona, 1994). Consta de 36 poemas, con la elegía como motivo principal del libro. Consta de cuatro secciones identificadas con números romanos y lleva un prólogo de Horacio Vázquez Rial. Está dedicado “A mis compañeros Carlos Barral y Jaime Gil de Biedma”.










En el año 1995 tenemos dos sorpresas acerca de los poemas musicados de José Agustín Goytisolo. Una, de un cantante vasco, Mikel Markez Ibarguren (Rentería, Guipúzcoa, 1971), que traduce al euskera un poema suyo, le pone música y lo graba en un CD llamado “Zertarako mugak jarri” [¿Por qué poner límites?]. Se trata de la canción “Poema baten arrakasta” [Éxito de un poema] (corte 2), y lo registra ese mismo año (Código SGAE: 2.919.650; Código ISWC: T-041.401.102-1).


Neskatxa bat zeureganatzeko
poema bat idatzi zenion.
Neskatxa poema irakurri ahala
guztiz maitemindu zen.
Guztiz maitemindu zen
zure poema
eraman zion
mezulariaz.






Se trata del sexto poema de la sección “Tercera parte”, del libro “Sobre las circunstancias” (1983), y que ese mismo año lo introduce en el libro “Cuadernos de El Escorial” con algunas variantes (poema sexto del “Cuaderno I”): “…para así deslumbrar”, en lugar de “…a fin de cautivar” (v. 1); “a una hermosa muchacha”, en lugar de “a una muchacha” (v. 2) y “del necio mensajero”, en lugar de “del mensajero” (v. 4):

ÉXITO DE UN POEMA
Escribiste un poema a fin de cautivar  
a una muchacha y el resultado fue
que la muchacha se enamoró perdidamente
del mensajero que le entregó el poema.


La otra sorpresa es de Juan Cánovas Ortega (Tarrasa, Barcelona, 1961), licenciado en Historia Contemporánea por la Universidad Autónoma de Barcelona (administrativo funcionario en dicha Universidad; actualmente en situación de excedencia voluntaria), que le escribe dos cartas al poeta solicitándole permiso para ponerle música y grabar un poema suyo (que se lo envía y se conserva la grabación en su fondo personal custodiado en la Universidad Autónoma de Barcelona; Sig. GoyCD_56).


Se trata de “Non, non”, poema quince de la sección “III. Canciones olvidadas” del libro “Del tiempo y del olvido” (1977), que lleva por subtítulo “Para ayudar a dormir a una chica mayor” (p. 364 P.C.), poema que también incluirá en el libro “Palabras para Julia y otras canciones” (1980), pero sin el subtítulo.






Juan Cánovas Ortega editó su primer disco, llamado “Digo yo”, en 2001, y contó con la colaboración de José Saramago en el libreto. Publicó en 2010 el libro “Cuando el río suena”, y ha colaborado con el Aula de Poesía de Barcelona en la musicación de textos poéticos de José Agustín Goytisolo, Eduardo Galeano y Javier Egea. En la actualidad reside en Sabadell (Barcelona).
 




A finales de 1995 el poeta edita “Cuadernos de El Escorial” (Lumen, Barcelona, 1995), libro que recoge pequeños poemas de cuatro versos, realizados en varios veranos en los que el poeta asistió como invitado a los cursos de verano de la Universidad Complutense de Madrid, que se celebraban en El Escorial. El libro consta de diez cuadernos con doce poemas cada uno (120 poemas en total) y lleva un prólogo de la poeta Fanny Rubio (profesora de la Complutense y coordinadora de dichos cursos).

En el libro está el poema “El poema: no yo” (tercer poema del Cuaderno II) que es toda una declaración de intenciones sobre su poesía:




Hay quien lee y quien canta poemas que yo hice
y quien piensa que soy un escritor notable.
Prefiero que recuerden algunos de mis versos
 y que olviden mi nombre. Los poemas son mi orgullo.


En 1996 edita el que será su último libro de poemas. Lo titula “Las horas quemadas” (Lumen, Barcelona, 1996). Consta de cuatro secciones de diez poemas cada uno (40 poemas) y no lleva ni prólogo ni dedicatorias.


Paco Ibáñez reedita este año en la discográfica barcelonesa PDI (Productora Discográfica Independiente), y dentro de la colección “Trobadors i joglars”, sus tres discos franceses (“La poesía española de hoy y de siempre”) y el disco doble “En el Olympia (París)”. En este último álbum, lleva en su cuadernillo un texto de Goytisolo que nos dice: 


“Cuando se derrumbaron las civilizaciones griega y romana, en Europa comenzó un largo período de retroceso cultural. Desaparecieron los grandes poetas, desaparecieron los grandes teatros en donde se escenificaba para un gran público. La cultura se encerró en algunos conventos y estaba al alcance de sólo una minoría.

Fue en la Provenza, en el siglo XII en donde aparecieron los primeros trovadores (trovador o halladores) de palabras felices, no escribían en latín, sino en la lengua de OC.


Se llamaban así para distinguirse de los intelectuales que escribían en latín. Los trovadores eran gente culta, alegre y satírica que se expresaba en el idioma del ciudadano común. Componían la letra y la música de sus canciones, y éste era su oficio. Sus obras eran interpretadas por los juglares, origen de los canto-autores de hoy, que además de saber cantar sabían también dominar diversos instrumentos musicales. A veces estos juglares componían también la letra y la música, como hacen los canto-autores de hoy.


El éxito de los trovadores y juglares y su enorme influencia sobre las gentes asustó muchas veces a los detentadores del poder: el IV Concilio de Letrán prohibió a clérigos y monjas tener trato con trovadores y juglares, a los que definió como gente disoluta y libertina. Pero también dentro del propio poder eclesiástico hubo gente que no pensaba lo mismo. Francisco de Asís y sus discípulos rompieron esta prohibición al llamarse ellos mismos “juglares del Señor”.


Los trovadores, juglares y canto-autores de hoy día han mantenido y enriquecido este oficio, pero también, como antes, han sido mal vistos en muchos países, han sido prohibidos, marginados y hasta encarcelados.


Pero ahí están, trovadores y juglares de hoy, como antiguos y gastados luchadores en favor de la alegría y de la libertad”.




Este texto también aparecerá en el libro editado con motivo de los conciertos ofrecidos por Paco Ibáñez y Xavier Ribalta (Francesc Xavier Ribalta i Secanell: Tárrega, Lérida, 1943), celebrados en mayo de 1996 en el “Mercado de las Flores” de Barcelona, y editado por el ayuntamiento de esta localidad, titulado “La canço d`avui i de sempre... Paco Ibáñez. Xavier Ribalta”. Contiene 52 páginas donde, con gran profusión de fotografías y letras de canciones de ambos cantantes, se editan textos de diferentes personalidades de la cultura (José Agustín Goytisolo, Manuel Vázquez Montalbán y Salvador Dalí entre otros).


Y el 30 de septiembre de 1996, vuelven a unirse ambos en su espectáculo “La voz y la palabra”, para dar un recital en el Auditorio Municipal de Lérida, con motivo de las “Festas de Tardor” (fiestas de otoño), organizadas por el Ayuntamiento de Lérida.











MARÍA LAVALLE Y GOYTISOLO
Pero tampoco 1997 va a ser un año tranquilo para José Agustín. Durante los días 25, 26 y 27 de abril, volverá a subirse a los escenarios para recitar su poesía, junto a la cantante argentina María Lavalle Cobo (Buenos Aires, Argentina, 19- ). Será en el Instituto Francés de Madrid y el espectáculo lo llamarán “Al conjuro de las horas quemadas”, para así poder promocionar su último libro, editado el año anterior: “Las horas quemadas”.






CARTA AL POETA
En él, recitaba poemas no sólo suyos, sino también de Ángel González, Agustín García Calvo, Miguel Hernández y Jorge Luis Borges, entre otros. María Lavalle cantaba canciones de Brassens, Joan Manuel Serrat, Amancio Prada y las de Paco Ibáñez con poemas de Goytisolo, y también cantaba (seguramente por sugerencia del poeta), el poema “Non, non” musicado por Juan Cánovas Ortega. En una entrevista para la prensa (Rosana Torres: El País, 25 de abril de 1997), nos dice la cantante: Todos conocen la nana que hizo a su hija Julia, pero casi nadie ha escuchado la nana llamada Non-non que José Agustín ha dedicado a las mujeres maduras y que es de una ternura impresionante".
 
Participaban los guitarristas Miguel Herrero y Gaspar Taya y el bajo José Luis Yagüe.



El poeta le escribió a la cantante por estas fechas, estos versos de alabanza, que denotan la admiración que sentía por la cantante:


Cuando canta María Lavalle se puede oír detrás un rumor como de mar, tal
si ella fuese una sirena quién cantó a los navegantes, cautivándolos
siempre.
Hay en su voz una singular ternura, que hace más hondas, más amables
sus palabras. Y cuando mezcla canción y poesía, las dos salen ganando
en hondura y temblor.
En María Lavalle, se nota la sensibilidad que ella sabe despertar también
en los que la oyen. No es posible confundirla con otra voz cualquiera,
porque ella canta con el corazón y con el alma.
José Agustín Goytisolo.


También este año, el cantante Albert Montoliu, edita un CD llamado “Celler de cançons” (Bodega de canciones), donde graba de nuevo el poema “Palabras para Julia”, con la música de Paco Ibáñez (corte 3).







Como curiosidad, decir que existen grabaciones en el “Depósito Digital de Documentos” de  la Universidad Autónoma de Barcelona, procedentes del legado del poeta, con poemas musicados y cantados por el propio poeta y por Rosa Rovira Moreno. En la grabación se oyen tres canciones de poemas del  libro “Los pasos del cazador” (1980).

1. Poema LXXVIII [A buen seguro], p 450 P.C.  
2. Poema XIV [Muchacha bonita], p. 386 P.C. Al año siguiente aparece en “A veces gran amor” (1981), con el título “Sin amo”.
3. Poema XXIII [Los ojeadores], p. 395 P.C.



En 1998, el grupo granadino Kin Krible, música freskita, que se creó en Granada a mediados de los 80 del siglo pasado, cuando personas dedicadas a la música y la poesía coinciden en un proyecto común, editan el CD “Vengo soñando”, donde de nuevo graban el poema “Palabras para Julia” (corte 6) con la música de Paco Ibáñez.

El poeta fallece en Barcelona, 19 de marzo de 1999, al caerse desde una ventana de su casa. Para algunos fue un suicidio; para otros (incluida su familia), fue un accidente. Poco importa ya; nos dejó con sus libros, sus poemas, y sus canciones. Pero los cantantes no se olvidaron de él. Como veremos en los siguientes capítulos, sus poemas continuaron musicándose en discos, en homenajes y a través de internet.

Cierto: nunca he servido para nada ¡oh amigos!
Si servir para algo es calentar la silla
de un Banco o Notaría: en verdad que no sirvo.
Pero sí se sentarme para escribir poemas.


No sirves para nada. Cuaderno IX de Cuadernos de El Escorial (1995).




CONTINÚA EN:
JOSÉ AGUSTÍN GOYTISOLO Y SU RELACIÓN CON LA MÚSICA. PARTE V:
http://cancionypoema.blogspot.com/2017/03/jose-agustin-goytisolo-y-su-relacion.html


BIBLIOGRAFÍA:

VV.AA.: Paco Ibáñez. Xavier Ribalta. La cançó d´avui i de sempre. Ayuntamiento de Barcelona, 1996. ISBN: 84-7609-790-5.


DISCOGRAFÍA:

GUILLERMO DE LA TORRE: Una, dos, tres, empecemos otra vez, CD (Tecnosaga SAGA KPD-10.891, 1991); MC (Tecnosaga SAGA SEC-10.891, 1991).
RAFAEL ALBERTI - PACO IBAÑEZ: ¡A galopar!, 2LP (PDI  T-40.2579, 1992).
JOSÉ AGUSTÍN GOYTISOLO: La voz y la palabra, CD (PDI G-80 3372, 1994).
MERCEDES SOSA: Gestos de amor, CD (Polydor 314 526 354-2, 1994). Editado en Argentina; CD (Philips 526354-2, 1994).
GOLIARDOS: Mala cabeza. Poemas y canciones de José Agustín Goytisolo, CD (Tecnosaga SAGA KPD-10.918, 1994); MC (Tecnosaga SAGA SEC-10.918, 1994).
VV.CC.: Concierto por los pueblos indígenas de Colombia, CD (Fonomusic CD-1273, 1994).
MIKEL MARKEZ: Zertarako mugak jarri, CD (Elkar KD-426, 1995); MC (Elkar, 1995).
PACO IBÁÑEZ: La poesía española de hoy y de siempre v1, v2 y v3, 3CD (PDI 80.4219; 80.4220; 80.4221, Trobadors i joglars, 1996).
---. En el Olympia (París), 2CD (PDI: Q-80.4222, Trobadors i joglars, 1996).   
ALBERT MONTOLIU: Celler de cançons, CD (Mamut CD-0003-M-97, 1997).
KIN KRIBLE: Vengo soñando, CD (Utopía Estudio, 1998).


RECURSOS WEB: 

ANTONIO SELFA: Una historia de amor. YouTube:
JUAN CÁNOVAS ORTEGA: Non, non. Universidad Autónoma de Barcelona: