100 AÑOS DESPUÉS.-
El libro ha sido reeditado en varias ocasiones (recientemente por la editorial Nortesur), y han sido numerosos los cantaores de flamenco que se han inspirado en estas letras para sus cantes y las han grabado, a veces sin saber que eran suyas (pues no aparecen a veces en los títulos de crédito su nombre). Estos son los poemas que contiene el libro y los cantaores que las han grabado (basándonos en la primera edición del libro y en sus Poesías Completas, edición de Antonio Fernández Ferrer (Sevilla: Renacimiento,1993).
CONTINÚA EN:
CENTENARIO DEL LIBRO “CANTE HONDO” II
https://cancionypoema.blogspot.com/2012/09/centenario-del-libro-cante-hondo-ii.html
![]() |
| LOLA MEMBRIVES CON MANUEL MACHADO |
La cantó, como fin de fiesta, en el estreno de los entremeses “El mal que nos hacen” y “El cuartito de hora”, de los hermanos Álvarez Quintero, el 8 de marzo de 1922 (y suponemos que en todas las posteriores representaciones), en el Teatro Lara de Madrid.
![]() |
| JOAQUÍN GASCA |
Una grabación de esta versión de José Manuel Moya la realizó en 1989 Diego Rafael “Nene” en su LP “Haciendo camino” (Iris Records IR-L 1003; corte B1).
La
cantante Malizzia (María José Montaño: Sevilla) tiene grabada otra versión de
este poema con el mismo título (corte 4), en su CD “El alma en verso” (2003),
con música de Manuel Marvizón Carvallo (Sevilla,
1956). Utiliza los versos 1-4, 9-16 y 5-8.Utiliza los versos 1-28, repitiendo a continuación los versos 1-16. No se trata de un cante flamenco, sino de un ritmo árabe acompañado de violines y laúdes.
Este poema apareció por primera vez en su libro “El mal poema” (Madrid: Imprenta Gutemberg-Castro y compañía, 1909), en la sección “Canciones y coplas”, con el título “A todos nos han contado” (es el primer verso del poema).
![]() |
ABC 6-5-1927
|
Le puso música el compositor Manuel Font de Anta (Sevilla, 1889 - Madrid, 1936), (código SGAE: 2.469.939 atribuida a su hermano José). Fue estrenada por “La Argentinita” (Encarnación López Júlvez: Buenos Aires, Argentina, 1895 - Nueva York, EE.UU., 1945), en mayo de 1927, en el Teatro Maravillas de Madrid, con la Orquesta Pizarro.
Fue grabada con el mismo título
(pero escrito “Cante jondo”) en 1929 también por La Argentinita. La guitarra que se oye en la grabación, es
de Salvador Ballester. Utiliza en la grabación la primera, la quinta y la sexta
estrofa (versos 1-4 y 14-19), junto a otras coplas del libro: (A todos nos han cantado /...)
(Es el saber popular, /...)
El tema fue digitalizado 1996, en el CD “La Argentinita. Duende y figura” (corte 2).
Los siete primeros versos de este poema,
los utiliza como tercera estrofa, en un cante por tientos y tangos llamado “En
una noche de juerga”, el cantaor Antonio Porcuna Mariscal “El veneno” (Adamuz,
Córdoba, 1968). Está en el corte 1 de su CD de 2001 “Vivencia flamenca”. Código
SGAE: 4.942.910.A todos nos han cantado
en una noche de juerga
coplas que nos han matado...
Corazón, calla tu pena;
a todos nos han cantado
en una noche de juerga.
4. ELOGIO DE LA SOLEAR. (p. 202 P. C.).
Apareció también por primera vez, en el libro “El mal poema” (Madrid: Imprenta Gutemberg-Castro y compañía, 1909), en la sección “Canciones y coplas”.
Y en Italia, fue editada por Combo Edizioni Musical y grabada (solo la música, aunque conservando el nombre del poeta como autor), por
la
“Orquesta
típica argentina” dirigida por Bruno Martelli (Discos Durium 2346).Formado en esta primera edición por 40 estrofas (40 coplas en forma de tercetos), aunque intercaló 14 más en una edición posterior (Madrid: Mundo Latino, 1923). Algunas de ellas (siete coplas) proceden de “Alma. Museo. Los cantares” de 1907 (la 15, 16, 17, 12, 18, 19 y 13 por este orden).
En el corte B1, llamado “Bulerías por soleá” utiliza las coplas 32º (De qué me sirve dejarte /…) y la 17ª (Yo voy de penita en pena /…). A la guitarra está Perico el del Lunar hijo.
BULERÍAS POR SOLEÁ
También lo podemos escuchar en el CD “50 años de flamenco. 1935-1985 (1ª época). Juan Varea. Vol. 8. Está en el corte 10.
La 9ª (Cuando
te encuentro en la calle / ...); una que intercala entre
la 26ª y la 27ª en la segunda edición (Fatigas,
pero no tantas /…), que llamaremos 26b, y la 40ª (Unos negros ojos vi /…), las canta María Vargas Fernández (Sanlúcar
de Barrameda, Cádiz, 1947), en su LP de 1970 “Reina del cante gitano”, en el
corte A4 (Soleares).SOLEARES
La 9ª (Cuando te encuentro en la calle /… ) la utiliza como cuarta
estrofa, en un cante por tientos y tangos llamado “En una noche de juerga”, el
cantaor Antonio Porcuna Mariscal “El veneno”. Está en el corte 1 de su CD de
2001 “Vivencia flamenca”.
La 8ª (No hay mentira en el querer /...); La
12ª (Toito es hasta acostumbrarse /… ); la 18ª (Me va faltando el sentío /… ) y la 22ª (Fatigas, pero no tantas, / … ); las utiliza con algunas
variantes, el grupo “Banis” (dúo de rumba catalana creado en Figueras,
Tarragona, en los años 80 y formado por los hermanos Juan Cortés Moreno y Ramón
Cortés Moreno). ESPEJO GITANO
AL CIELO NO MIRO YO
Se ha reeditado este cante en el doble CD “Antología. Manolo Sanlúcar” (Universal music, 2015), CD 2, pista 6.
La 28ª (Al cielo no miro yo /…), la canta Joselito (José Jiménez Fernández: Beas de Segura, Jaén, 1943) como segunda estrofa del tema “Anoche besé tu cara”, que canta en la película “Saeta del ruiseñor” (1957). Apareció en disco en un EP un año después (corte A1). Es una bulería que curiosamente está firmada por Germán Merino y la música es del maestro García Morcillo.
Antonio Mairena (Antonio Cruz García: Mairena del Alcor, Sevilla, 1909 - Sevilla, 1983), en el cante por bulerías por soleá llamado “Tu no me encuentras”, utiliza las siguientes coplas: (Penitas sufro crueles /...), introducida en la segunda edición del libro, como primera estrofa; la 27ª (El que quiera, no lo diga; /...), como segunda estrofa del cante; la 28ª (Al cielo no miro yo /…), como tercera estrofa del cante; la 35ª (Tú has perdió los papeles... /...), como cuarta estrofa, y la 36ª (En mis sueños te llamaba / ...), como quinta estrofa.
Por
último, la copla 38ª (Tu calle ya no es tu calle /…) la usa Alfredo Arrebola
como tercera parte del cante del corte B3, del mismo título, en el disco “La
voz de los poetas andaluces” (1979), por soleares y con la guitarra de Enrique
Campos.TU CALLE YA NO ES TU
CALLE
El
compositor y barítono Miguel de Benois compone un tema titulado Malagueña, donde utiliza
las estrofas 1ª (En tu boca roja y fresca /… ) y 2ª (Me he enamorado de ti /… ), versos 1-8 de este poema, con algunas variantes: “En tus labios rojos y
frescos / beso, y mi sed no se acaba...” en lugar de “En tu boca roja y fresca
/ beso, y mi sed no se apaga...”.
Alfredo
Arrebola en su LP “Cantes a los poemas flamencos de Manuel Machado” (1974),
utiliza la copla 2ª (Me he enamorado de ti /…) y la 9ª (Maldita sea la sed /…),
en el corte A6 (Polo), y con título “Maldita sea la sed”.
Juan
Peña “El Lebrijano” tiene otra versión del poema en su CD “Casablanca” (1997)
antes mencionado. Es el corte 7, con el título “¡Ay por Dios!” y con música
propia. Utiliza los versos 1-4, 9-16, 29-32, 25-28 y 33-36 (estrofas 1, 3, 4,
8, 7, y 9), y como estribillo: ¡Ay, por Dios!
Y,
por último, en 2012, el cantante Valen
(Francisco Valenzuela Ávila: Brácana, Granada, 1943) edita un CD llamado “Valen
canta a poetas andaluces. Fusión música de autor / flamenco”, donde canta una
versión completa por fandangos (aunque introduce una primera estrofa que no es
de Manuel Machado). Está en el corte 14 del disco.
Esta 1ª (Porque me veas con otra /…) y la 5ª (Las penas que tú me das /…), la
utilizó Alfredo Arrebola en el cante por “Fandangos de Lucena” (corte A4) en su
disco que dedicó al poeta: "Cantes a los poemas flamencos de Manuel Machado", con el título “No dudes de mi querer” (el segundo
verso de la primera estrofa).EL POLO
La segunda (No vuelvo a verte en la vida /…) la canta María Vargas Fernández (Sanlúcar de Barrameda, Cádiz, 1947), en su
LP de 1971 “Reina del cante gitano”, en el corte B4 (Malagueñas).
MALAGUEÑAS
Esta
tercera, (Los siete sabios de Grecia /…) y una que introduce en la segunda
edición del libro, entre la 15ª y la 16ª (Ya te lo decía yo /…), es la primera y la segunda
parte del tema por Soleares que llama “Tu calle ya no es tu calle” (corte B3), del disco
“La voz de los poetas Andaluces” de Alfredo Arrebola, antes mencionado.
La
7ª (No te pongas a pensar /… ), las
canta “La Tana” (Victoria Santiago
Borja: Sevilla, 1976). Está en un CD de 2004 llamado “Cositas buenas”, del
guitarrista Paco de Lucía (Francisco
Sánchez Gómez: Algeciras, Cádiz, 1947 - Playa del Carmen, Quintana Roo, México,
2014) por “Bulerías por Soleá”. Está incluido en el corte 3, que lleva por
título “Antonia” y le acompaña en la guitarra, además de Paco de Lucía, el
guitarrista “Tomatito”.
La
10ª (A la Virgen de los Reyes /… ), la
canta el cantaor Alfredo Arrebola
Sánchez (Villanueva Mesia, Granada, 1935 - 2022), en su disco LP “Cante a los
poemas flamencos de Manuel Machado”, de 1974 (corte A5), con el título “De rodillas le pedí”, aunque
sustituye “A la Virgen de los Reyes” por “A la Virgen de Las Angustias”).
La
12ª (Desde la una a la una /…) se utiliza como última parte del tema “Cante
jondo” de José Font de Anta y grabado por “La Argentinita”, que antes
mencionábamos. También la 12ª (Desde la una a la una /…) la graba por soleares el cantaor “Jarrito” (Roque Montoya Heredia: San Roque, Cádiz, 1925 - Marbella, Málaga, 1995) en su EP de 1964 de Columbia (SCGE 80.928), en el corte A1. A la guitarra están Juan Carmona (Habichuela, hijo) y Paco Aguilera.
La 13ª (Han alargado tu calle /… ), la grabó por peteneras, como primera parte de su cante llamado “Mi corazón me pediste”, Antonio Porcuna Mariscal “El veneno” (Adamuz, Córdoba, 1968). Está en el corte 3 de su CD de 2001 “Vivencia flamenca”. Código SGAE: 4.942.909.
Una añadida entre la 15ª y la 16ª, en la segunda edición (Ya te lo decía yo /…) la utiliza Vicente Soto “Sordera” (Vicente Soto Barea: Jerez de la Frontera, Cádiz, 1954), con algunas variantes, en la segunda estrofa de su cante “Dos clavellinas”. Está en el corte 5 de su CD de 1999 “Entre dos mundos”. Código SGAE: 4.027.219.
En un cante por tientos y tangos llamado “En una noche de juerga”, el cantaor Antonio Porcuna Mariscal “El veneno”, canta las siguientes coplas: la 15ªb (Ya te lo decía yo /… ), como estrofa 5ª; la 16ª (Cuando me miras me matas /… ), como estrofa 4ª; la 17ª (Cuando me pongo a cantar /… ), como estrofa 2ª; y la 24ª (Lloraba gotas de sangre /… ) como estrofa primera.
Está en el corte 1 de su CD de 2001 “Vivencia flamenca”. Código SGAE: 4.942.910.
Esta 16ª (Cuando me miras, me matas /…) la canta Rosalía (Rosalía Vila Tobella: San Esteban de Sasroviras, Barcelona, 1993). Es la tercera estrofa de su tema “Día 14 de abril”. Está en su doble disco (editado conjuntamente en vinilo y CD) “Los ángeles”, de 2017 (disco 1, corte B1 en el vinilo y corte 5 en el CD).
La
19ª (Bendita sea mi tierra / … ); la 17ª (Cuando me miras /… ); la 7ª (Por
querer a una mujer /… ) y la 18ª (Cuando me pongo a cantar /… ) las usa el
compositor y barítono Miguel de Benois para componer un tema que titula “Sevillanas”
(Opus 4, nº 2).
En
1996, se reedita en formato CD, también por el sello Coliseum.
La 23ª (Con toito lo que puede /…) y la 24ª (Lloraba gotas de
sangre /…) es el corte B5 por “Soleá de Triana” del disco de Alfredo Arrebola
“Cantes a los poemas flamencos de Manuel Machado”, con el título “El señor del Gran Poder”.La 26 (¡Ay maresita del Carmen /…) la canta Juan Varea en su disco LP de 1971, por seguiriyas (Belter 22.517, 1971), corte B2, con el título “Maresita Carmen”.
Consta de cinco estrofas en forma de quintetos. En ediciones posteriores le cambia el nombre por el de “Polos y cañas” y añade dos más: una entre la primera y la tercera y otra entre la tercera y la cuarta estrofas.
La
primera estrofa (En tu cariño pensando /…), la utiliza Alfredo Arrebola en un cante por Malagueña,
en el disco que le dedica (corte A1), y con el título “Me va matando” (es el
quinto verso). La tercera estrofa (No hay penilla ni alegría /…) también la usa Arrebola en un cante por “Petenera de Chacón” en el mismo disco (corte B6), con el título “Ni pena ni alegría”.
La
quinta estrofa (Mi corazón me pediste /…) la canta como última estrofa de la
canción “Cante jondo”, la actriz y cantante “La argentinita”, en el tema antes
mencionado de José Font de Anta. Esta quinta (Mi corazón me pediste /…), la grabó por peteneras, como segunda parte de su cante llamado igual “Mi corazón me pediste”, Antonio Porcuna Mariscal “El veneno” (Adamuz, Córdoba, 1968). Está en el corte 3 de su CD de 2001 “Vivencia flamenca”. Código SGAE: 4.942.909.
CONTINÚA EN:
CENTENARIO DEL LIBRO “CANTE HONDO” II
https://cancionypoema.blogspot.com/2012/09/centenario-del-libro-cante-hondo-ii.htmlDISCOGRAFÍA:
ALFREDO ARREBOLA: Cantes a los poemas flamencos de Manuel Machado, LP (Polygram 63 28 123, 1974); LP (Philips 6328123, 1974).
---. Tríptico poético en la voz de Alfredo Arrebola, CD (Universal 0601215347425 1999).
---. La voz de los poetas andaluces, LP (Musimar, ZVLI-8587, 1979); MC (¡Olé! Records SE-20-C-018, 1990).
ANTONIO MAIRENA: Mis recuerdos de Manuel Torre, LP (Hispavox, 1972).
---. Honores a la Niña de los Peines, LP (Hispavox, 1969).
ANTONIO PORCUNA “El veneno”: Vivencia flamenca, CD (La Rosa Records-Dial Discos 95005, 2001).
BANIS: Agua que corre, LP ().
CAMARÓN DE LA ISLA: Castillo de arena, LP (Philips 63 28 225, 1977).
CARMEN LINARES: Su cante, LP (Hispavos 724385340222, 1996).
CURRO Y ANTONIO: Color moreno, LP (RCA PL-71295, 1987).
EL LEBRIJANO: EP (Columbia SCGE 81148, 1966).
EL TURRONERO: Archivo de flamenco Vol. 10 (Camarón de la Isla con el Turronero), CD (Tam Tam Media, 2007); Bulerías de oro, CD (Tam Tam Media, 2007).
ELISA SERNA: Brasa viva, LP (Edigsa 75603, 1975).
---. Alkimia, CD (RNE, 1992).
ENRIQUE MONTOYA: Cantares, LP (Discophon, 1973).
---. Sus mejores grabaciones en discos Discophon (1971-1972), CD (Rama Lama Records, 1999).
---. Copla española, CD (Open Records, 2009).
ENRIQUE MORENTE: Sacromonte, LP (Zafiro-Serdisco JD 10 10035, 1982); CD (Serdisco BMG 50601130, 1991).
JARRITO: Desde la una a la una…, EP (Columbia, 1964).
JOSELITO: Anoche besé tu cara…. EP (RCA-Víctor, 1958).
JUÁN PEÑA “EL LEBRIJANO”: Casablanca, CD (EMI 72438341628, 1997).
JUAN VAREA: Juan Varea, EP (Belter 51.294 1967).
---. Juan Varea, LP (Belter 22.517, 1971).
LA ARGENTINITA: Cante hondo, SG (La voz de su amo AE 2044, 1929)
---. La Argentinita. Duende y figura, CD (Sonifolk 20662, 1995).
LOS ROMEROS DE LA PUEBLA: Con alma. Homenaje a poetas andaluces, LP. (Hispavox 190 105, 1983); MC (Hispavox 290 105, 1983); CD (EMI, 1992).
MALIZZIA: El alma en verso, CD (Villamúsica VMCD 207, 2003).
MARÍA VARGAS: Reina del cante gitano, LP (CBS-Harmony, S 53391, 1974).
PACO DE LUCÍA: Cositas buenas, CD (2004).
PELEGRIN: Probando, LP (Fods Records SE 60-PL 6001, 1988).
ROSALÍA: Los ángeles, LP (2017).
VALEN: Valen canta a poetas andaluces. Fusión música de autor / flamenco (Autordición, 2012).
VICENTE SOTO “SORDERA”: Jondo espejo gitano, LP (Senador, 1990); CD (Senador- flamenco d´arte 02667, 1996).
---. Entre dos mundos, CD (Fonomusic CD-8127, 1999).






































Faltó incluir el Cd #Cante Jondo I. Homenaje a Manuel Machado" de Fonomusic.
ResponderEliminarConozco ese CD, pero no contiene ningún poema musicado de Manuel Machado. Si tu conoces alguno, te ruego me lo comuniques y lo añado a la página.
EliminarGracias.
Buenas tardes, José C. Cárdenas:
ResponderEliminarHa sido un descubrimiento, al llegar hasta aquí, ver tus estupendos trabajos. Buscaba información sobre ‘Cante hondo’ del gran poeta Manuel Machado y me he encontrado con estos tesoros. Con tu permiso, pondré los enlaces de las entradas en mi blog.
¡Gracias!
Saludos