Continuamos analizando, a raíz del
centenario de su publicación, el uso que ha tenido el libro “Cante hondo” de
Manuel Machado (Madrid: Imprenta helénica, 1912) en los cantantes y cantaores,
a través de las grabaciones fonográficas existentes (flamencas o no).
Es la continuación de la primera parte:
http://cancionypoema.blogspot.com/2012/09/centenario-del-libro-cante-hondo.html
Para comenzar, voy a reproducir la introducción que escribió el propio Machado en la primera edición de este libro, pues ilustra muy bien su pensamiento sobre lo que pensaba de los cantaores que cantasen sus poemas.
| 1ª EDICIÓN |
Manes del Fillo, del Perote y de la Andonda…Sacratísimas sombras de Silverio y el Chato de Jerez…
Y vosotros felices continuadores de la verdadera tradición del cante… Provecto Juan Breva, insuperable Chacón, celebérrima Antequerana. Nombres gloriosos de la Trini y la Paloma, de el Canario, el Pollo Santa María, Andrés el Mellizo, Tomás el Papelista, por no despertar a toda la ilustre legión de los muertos…Pastora, la de los tientos, Revuelta, Manolo Torres, Fosforito, Niño de Cabra, Ramón el de Triana, Mochuelo, Prada entre los vivos…
Por vosotros y para vosotros se ha escrito este libro. Y también para ti, sobre todo para ti, hermano Juan del Pueblo, Juan andaluz, Juan sevillano, por excelencia.
| 2ª EDICIÓN |
Mal digo que se ha escrito, porque las coplas no se escriben; se cantan y se sienten, nacen del corazón, no de la inteligencia, y están más hechas de gritos que de palabras…Sólo la costumbre de llorar cantando, propia de nuestro pueblo, es capaz de encerrar tanta pena y tantos amores en los tercios de una malagueña, o en el canto llano de una seguiriya.
No, no se escriben las coplas ni son tales coplas verdaderas hasta que no se sabe el nombre del autor: ¡Y este glorioso anónimo es el premio supremo, de los que tal género de poemas componen! Yo he oído en boca del pueblo los cantares de Ferrán, de Trueba, de Montoto, los de Alfonso Tovar y Enrique Paradas, sin que el pueblo conociese estos nombres, honor de nuestra literatura…
ni para lucir la voz…
Canto porque no se junten
la pena con el dolor.
![]() |
| 3ª EDICIÓN |
LA “TONÁ” DE
GITANAS):
Este título engloba los dos siguientes poemas (9 y 10). En posteriores ediciones de la obra, no aparece este título.
Ha sido digitalizada en el CD “Raquel Meller. Éxitos inolvidables” (ISYPPdigital, 2017)
También podemos escuchar esta versión, en la voz de la soprano Rachel Yakar (Lyon, Francia, 1938) y el piano de Claude Lavoix, en el CD “Henri Collet I. Cantos de España”, editado en Suiza en 1995 (corte 29).
También le ha puesto música el uruguayo Herminio Brenlla Manteiga (Código SGAE: 5.664.038).
En
ella se basó Enrique Morente (Enrique Morente Cotelo: Granada, 1942 - Madrid, 2010), para grabar por Tientos-Tangos, el tema “Mi pena”
(corte A4 de su disco “Sacromonte”), con las guitarras de Tomatito e Isidoro
Muñoz Sanlúcar. Código SGAE: 6.372.965.Y la cantautora Mariel (María del Carmen Escudero Liesa: Pueyo de Santa Cruz, Huesca, 1957), también le ha puesto música.
El cantaor Arcángel (Francisco José
Arcángel Ramos: Huelva, 1977) en su CD de 2010 del mismo nombre, tiene un cante
por Tangos llamado “Mirador de San Nicolás”, donde utiliza los versos 4-7 y
16-19 y 9-11) junto con otras letras (corte 7).
Contiene de 27 estrofas en forma de cuartetos (p. 218 P. C.). Los diez primeros aparecieron en “Alma. Museo. Los Cantares”, aunque con diferente orden. En las ediciones posteriores de “Cante hondo”, añadió dos más (una entre la 15ª y la 16ª y otra después de la 27ª que era la última).
También aparece en el CD de 1997 “Homenaje a Manuel Machado en el 50 aniversario de su desaparición (1947-1997)” con la guitarra de Pedro Bacán (corte 15).
La
14ª (El cristal se rompe /…) la utiliza Antonio Mairena (Antonio Cruz García: Mairena
del Alcor, Sevilla, 1909 - Sevilla, 1983) con alguna variante ("se
parte" en lugar de "se ha roto"), como primera parte de un cante
llamado "El cristal se rompe" por Liviana Chica. Podemos escucharlo
en el disco segundo (corte A2) del triple álbum llamado "La gran historia
del cante gitano andaluz". En la guitarra está Melchor de Marchena y Niño
Ricardo.Y también por Seguiriyas lo usa Pepe Pinto (José Torres Garzón: Sevilla, 1903 - 1969), con la guitarra de Melchor de Marchena. Lo podemos oír en un EP de 1962.
Podemos escucharlo en el disco tercero (corte A3) del triple álbum llamado "La gran historia del cante gitano andaluz" y en el LP "Antonio Mairena Vol. 8". En la guitarra está Melchor de Marchena y Niño Ricardo.
La 22ª (“Cuéntame tus penas /…”) también la canta Paca Quintero en un cante por Bulerías llamado “Cuando yo estaba en prisiones” (corte A4), de su casete de 1976 llamado “Las dos Españas”. A la guitarra está Antonio Zeri.
La 23ª (Estando contigo /...) y la 28ª (¡Mírame gitana, /…), las canta María Vargas Fernández (Sanlúcar de Barrameda, Cádiz, 1947), en un cante llamado “Siguiriyas” (corte A6), de su LP de 1970 “Reina del cante gitano”. Le acompaña a la guitarra Manolo Sanlúcar.
Esta 28ª (¡Mírame gitana, /…), la graba en cante de seguiriyas el cantaor “Jarrito” (Roque Montoya Heredia: San Roque, Cádiz, 1925 - Marbella, Málaga, 1995) en un disco EP de la casa Columbia (SCGE 80634) en 1963. Está en el corte A1, y la titula de igual nombre, poniendo en los créditos el nombre del poeta. En las guitarras están Juan Carmona.
La 27ª (Compañera mía /…), la canta
Antonio Mairena (Antonio Cruz García: Mairena del Alcor, Sevilla, 1909 -
Sevilla, 1983) en su LP de 1974 “Triana, raíz del cante”. Es la segunda estrofa
del cante por seguiriyas llamado “Los pasos”. La 32ª (La quiero, la quiero, /…), la graba en cante de seguiriyas el cantaor “Jarrito” en un disco EP de la casa Columbia (SCGE 80 926), en 1964. Está en el corte B1, y la titula de igual nombre, poniendo en los créditos el nombre del poeta. En la guitarra está Paco de Algeciras.
Se compone de siete coplas de cuatro versos
12. SOLEARIYAS.
La 9ª (No temo a la muerte /…), la usa
Alfredo Arrebola como tercera parte en su tema por Seguiriyas “Cuéntame tus
penas” (corte B1) de su disco “Cantes a los poemas flamencos de Manuel
Machado”.
13. ALEGRÍAS (SEVILLANAS, SERRANAS, ETC) (p. 229-234 P. C.).
Contiene 20 estrofas de seis versos. En posteriores ediciones se le llama a este poema, solamente “Sevillanas, Serranas, etc.”, añadiéndosele otras dos estrofas entre la 10ª y la 11ª, y apareciendo delante, otro poema denominado “Alegrías” (“Todas las primaveras /…”).
Las estofas 1ª (“El crujir de la falda /
…”); 3ª (“Pensativo en tus ojos /…”) y 2ª (“Yo prometí no verte / …”),
versos 1-6, 14-20 y 7-13, las canta Malizzia (María José Montaño: Sevilla), en
un cante por Sevillanas. Está en su CD de 2003 “El alma en verso” (corte 8),
con el título “El crujir del volante” (basado en el primer verso del poema: “El
crujir de la falda”). La música es de Ricardo Pachón Capitán (Sevilla, 1937).La 4ª (Serranilla del alma / …); la 16ª
(Tiene los ojos grandes / …); la 5ª (Enfermito me tiene / …); la 8ª (No
tengo más espejos / …) y la 20ª (Una fiesta se hace / …) las cantó y grabó
en 1952, en forma de canción, con el título “Serranilla”, el tenor Enrique de
la Vara (Chinchón, Madrid: 1911 - Caracas, Venezuela, 1988). La música la
compuso Joaquín Grant (Joaquim Sebastien José Grant) y el acompañamiento musical
es de la orquesta del director N. Tejada (Colunbia R 18226, 1952), cara B.
Código SGAE: 2.284.631.
La 5ª (Eres bonita y mala /…), la 14º (En cuestiones de amores /…), la 16ª (Yo me acosté una noche / ...) y la 20ª (Una fiesta se hace /...), son los cuatro palos que canta, en forma de sevillanas, el cantaor francés “Tempranillo” (Mateo Campos) en su CD “Espagne. Sevillanas”, con el título “La adelfa” (corte 10).
La 17ª (Te pregunté, serrana, /…) la introduce Antonio y Manuel Machado en la zarzuela “La Lola se va a los Puertos”, en el acto segundo, con el nombre “Serrana”. La música la compuso el guitarrista y compositor Ángel Barrios Fernández (Granada, 1882 - Madrid, 1964). La zarzuela fue estrenada por la compañía lírica del maestro Guerrero, en el teatro Albéniz de Madrid, el 19 de octubre de 1951 (ya fallecido Manuel Machado).
Fue grabada al año siguiente en
un MP (Columbia RG 16205, 1951; cara B2) con acompañamiento de orquesta, bajo
la dirección del Mtro. Rafael Martínez, también interpretando la serrana el
tenor Enrique de la Vara.La canción ha sido digitalizada en el doble CD “Ángel Barrios. Grabaciones históricas” (Consejería de Cultura, Junta de Andalucía, 2015). Disco 2, corte 16.
14. CHUFLAS. (p. 235-237 P. C.).
En la segunda edición llevó por nombre “Tonás y Livianas”, pero fue muy modificado, ya que de las 23 estrofas iniciales, se le añadieron cuatro más, pero se suprimieron diez.
La 2ª (“Un manojito de rosas /...”); la 3ª (Tú me estás dando motivos /...) y la 17ª (“Crece el fuego con el viento /…”) la utiliza el cantaor Juan Peña Fernández “El Lebrijano” (Lebrija, Sevilla, 1941 - Sevilla, 2016) en su segunda, tercera y cuarta estrofa de su cante por bamba flamenca llamado “Por la niña de la bamba”. La grabó en un disco EP de cuatro temas en 1966 (corte B2). Le acompaña a la guitarra “Niño Ricardo” (Manuel Serrapí Sánchez: Sevilla, 1904 - 1972).
La 2ª (“Un manojito de rosas /...”), la utiliza el cantaor Juan Varea Segura (Burriana, Castellón, 1908 - Madrid, 1985), acompañado a la guitarra por Perico el del Lunar (Pedro del Valle Pichardo: Jerez de la Frontera, Cádiz, 1894 - Madrid, 1964), como primera estrofa de un cante que llama “Alegrías”.
Podemos escucharlo en el corte 7 del CD segundo de “Juan Varea, Perico el del Lunar. Grabaciones en París 1956-1959”.
La 8ª (De querer a no querer /…), la introducen Manuel y Antonio Machado en 1929 en la obra de teatro “La Lola se va a los Puertos” (escena XI, acto I). La Lola canta acompañada a la guitarra por Heredia. Fue estrenada en el teatro Fontalba de Madrid el 8 de noviembre de 1929, por Lola Membrives, que la grabó por solea en Argentina, en un disco MP.
La 8ª (De querer a no querer /…), la utiliza la actriz y cantante Lola Membrives (Dolores Membrives Fernández: Buenos Aires, 1885 - 1969), en un disco argentino (Nacional Odeón, 17200). Primero recita el poema de Manuel Machado “La Lola se va a los Puertos” (atribuyéndola a los dos hermanos) y luego canta por soleá esta copla.
La 8ª (De querer a no querer /…), la introducen también Antonio y Manuel Machado en la zarzuela “La Lola se va a los Puertos”, en el acto primero. La música la compuso el guitarrista y compositor Ángel Barrios Fernández (Granada, 1882 - Madrid, 1964) en forma de Peteneras.
Fue estrenada por la compañía lírica del maestro Guerrero, en el teatro Albéniz de Madrid el 19 de octubre de 1951 (ya fallecido el poeta), interpretando la petenera, la soprano Lily Berchman (Dolores Pérez Cayuela: Madrid, 1928 - 1982) y fue grabada al año siguente por los mismos intérpretes en un MP (Columbia RG 16205, 1951; cara B1) con acompañamiento de orquesta, bajo la dirección del Mtro. Rafael Martínez.
La canción ha sido digitalizada en el doble CD “Ángel Barrios. Grabaciones históricas” (Consejería de Cultura, Junta de Andalucía, 2015). Disco 2, corte 16.
Se ha editado en disco en 1998 con el título “Petenera”, por el Centro de Documentación Musical de la Junta de Andalucía, en el CD “Ángel Barrios. Obras para piano. Canciones”, por la mezzo-soprano María José Montiel (Madrid, 1968) y el pianista Fernando Turina (disco 2, corte 2).
Esta 8ª (De querer a no querer /…) la utiliza “La Marelu” (Magdalena Montañez Salazar: Badajoz, 1952) en su LP “Eso que fuman los moros” (1981), en la primera parte de un cante por fandangos de igual nombre (corte A3).
Esta 8ª (De querer a no querer /…), la utiliza Miguel Poveda (Miguel Ángel Poveda León: Barcelona, 1973), en el
primer tercio de su cante por martinete, de igual nombre. Modifica el tercer
verso: y todo el mundo lo anda por que todo el mundo lo recorre. Está en su
CD “Suena flamenco” de 1998.
También la ha grabado Esperanza Fernández Vargas (Sevilla, 1966), en su CD “Oh vida” (2018)
Esta 23ª b (“Si mi corazón se abriera /…”), fue usada también por Alfredo Arrebola en un cante por cabales, en su LP de 1978 "Flamenco tradicional" (corte B1), con la guitarra de Manuel Cano.
También
Alfredo Arrebola graba, en su disco
LP de 1989 dedicado a Antonio Machado, llamado “Cantes a los poemas flamencos
de Antonio Machado”, quizás confundiendo este poema con uno de su hermano
Antonio, por seguiriyas primitivas, las coplas 23ª b (Si mi corazón se abriera /…) y la 14ª (Esperar en la experiencia / …), con el título “La esperanza perdía” (corte A4). La guitarra es de Carlos Zárate.
La 12ª (“Mírame, gitana /…”) la canta “El Lebrijano” (Juan Peña Fernandez: Lebrija, Sevilla, 1941), por “Soleá por bulerías”, como tercera parte del cante llamado “Me gusta a mi esta gitana”. Está en el EP de 1966 que ya hemos mencionado, en el corte B2.
La 14ª (“Esperar en la experiencia /…”), es la segunda parte del cante por Cabales llamado “La esperanza perdida” (corte B2) del disco que Alfredo Arrebola le dedica al poeta.
La 23ª (“Tengo una copa en la mano /…”) la canta por Tarara Alfredo Arrebola en su LP dedicado a Manuel Machado (corte A2), con el nombre de “En los labios un cantar” (es la segundo verso).
Una que se añade después de la 23ª en la segunda edición (“Si mi corazón se abriera /…”), es la primera parte del cante por Cabales “La esperanza perdida” (corte B2) del disco de Alfredo Arrebola que dedica al poeta.15. PREGÓN DE FLORES (p. 238-239 P. C.)
Este poema apareció por primera vez el 30
de diciembre de 1910 en la revista “El cuento semanal”, nº 209.
Lo canta completo, por bulerías, utilizando los versos 33-35 como estribillo, que lo introduce entre los versos 15 y 16, y después de 43 como final.
16. EL CANTAR (p. 240 P. C.)
La compositora Elena Romero Barbosa (Madrid, 1907 -
1996) compuso en 1953, el tema “El cantar, para voz y piano”. Código SGAE: 2.284.654la copla verdadera.
PÁGINAS RELACIONADAS:
CENTENARIO DEL LIBRO “CANTE HONDO”. PRIMERA PARTE:
https://cancionypoema.blogspot.com/2012/09/centenario-del-libro-cante-hondo.html
MANUEL MACHADO Y LA MÚSICA:
https://cancionypoema.blogspot.com/2014/10/manuel-machado-y-lamusica.html
BIBLIOGRAFÍA:
VV. AA: Por seguiriyas, CD (2002).
NIÑO JOSELE: Niño Josele, CD (BMG – Tablao 1187, 2003).












































No hay comentarios:
Publicar un comentario