VIENE DE:
LOS POEMAS DE AMADO NERVO EN MÚSICA. PARTE III: LOS COMPOSITORES ARGENTINOS:
Vamos a continuar hoy con el estudio de los poemas musicados del poeta mexicano Amado Nervo, viendo el resto de los compositores americanos y españoles que se fijaron en sus poemas para ponerles música:
MÉXICO:
El músico y compositor mexicano Manuel M. Ponce (Manuel María Ponce
Cuéllar: Fresnillo, Zacatecas, 1882 - Ciudad de México, 1948) compuso las
siguientes canciones:
Sobre el poema XXIV del mismo nombre del libro “Serenidad” (Madrid: Renacimiento, 1914; Montevideo, Uruguay: Sol, 1919). En OO.CC. (Madrid: Biblioteca Nueva, 1920): Volumen XI Serenidad; p. 67.
GRABACIONES:
Niños y jóvenes cantores de la Facultad de Música, Universidad Nacional Autónoma de México. Ensamble Vocal DA CAPO Sección Femenina (Directora: Patricia Morales)
“Yo adoro a mi madre querida” (1937) para coro unísono de niños y piano.
Es el poema canción “Amor filial”. Apareció en el libro “Cantos escolares. Adaptación del francés, destinada a las escuelas elementales de México” (México: Ballescá y Cia, 1903), p. 21. En OO.CC: Vol. III “Las voces. Lira heroica y otros poemas” (Madrid, Biblioteca Nueva, junio de 1920) aparece en “Los cinco sentidos. Cantos escolares”, poema II de la primera parte, p. 127
Poema III de la sección “II Rondos vagos” del libro “Los jardines interiores” (México, sucesores de F. Díaz de León, 1905). En OO.CC. (Madrid, Biblioteca Nueva, 1920) Volumen VII - Los jardines interiores. En voz baja; p. 71-72.
GRABACIONES:
CORO ALUMNI UC: Letra y música de Latinoamérica,
Corte 16: Pasas por el abismo.
“Vente con nosotros” (1931) para voces
medias.
Aparece en OO.CC. Vol. III “Las voces. Lira heroica u otros poemas” (Madrid, Biblioteca Nueva, junio de 1920) en “Los cinco sentidos. Cantos escolares”, poema VII de la segunda parte, p. 147
Compuso las siguientes obras:
Tres canciones con poesías de Amado Nervo para voz y piano (1929).
I. Y el buda de basalto sonreía (moderato e misterioso).
Poema LIX del libro “El éxodo y las flores del camino (1900-1902)” (México: Tipografía de la Oficina impresora de estampillas del Palacio Nacional, 1902), p. 145. En OO.CC. Vol. IV “El éxodo y las flores del camino” (1920).
II. Tel qu’en songe
Poema VII de la sección I “En voz baja”, del libro “En voz baja” (París: Sociedad de ediciones literarias y artísticas-Librería Paul Ollendorf, 1909). En OO.CC. Vol. VII “Los jardines interiores. En voz baja” (1920), pp. 135-136
III. Los cuatro coroneles de la reina (barítono o tenor)
Poema VII de la sección II. “Rimas irónicas y cortesanas” del libro “serenidad” (Madrid: Renacimiento, 1914). En OO.CC. Vol. XI “Serenidad” (1920), pp. 100-103.
Tres poemas de Amado Nervo para voz y orquesta de cámara (México, 1929-1930). Alto, una flauta, un oboe, dos clarinetes, un fagot, dos córneos, una trompa, percusiones, un arpa y sección de cuerdas).
I. Tel qu’en songe (andante).
II. Y el buda de basalto sonreía (moderato misterioso).
III. El metro de doce (allegretto).
Poema XV de la sección I. “Los jardines interiores” del libro “La voz baja” (En OO.CC. Vol. VII “Los jardines interiores. En voz baja” (1920), p. 63-64.
“Viejo estribillo” para voz y piano (México, 1929). Andantino mosso (con apuntes de orquestación; manuscrito incompleto). Para voz, oboe, dos clarinetes, dos cornos, arpa y sección de cuerdas).
Segunda parte del poema XI del libro “El éxodo y las flores del camino (1900-1902)” (México: Tipografía de la Oficina impresora de estampillas del Palacio Nacional, 1902), p. 30. En OO.CC. Vol. IV “El éxodo y las flores del camino” (1920).
“Serenata” para voz y piano [No le habléis de amor]. Moderato non troppo. (México 1930)
Poema III de la sección I. “En voz baja”, del libro “La voz baja”. En OO.CC. Vol. VII “Los jardines interiores. En voz baja” (1920), p. 125-126.
CUBA
El compositor y escritor cubano Eduardo Sánchez de Fuentes (La Habana,
Cuba, 1874 - 1944) compone los siguientes temas:
“Vivir sin tus caricias” (canción) (La Habana: Excelsior Music, entre 1930 y 1939; 5 pp.)
(SACM: 044338785)
Poema del 25 de julio de 1912 del mismo nombre, del libro “La amada inmóvil” que quedó como libro póstumo. Estaba dedicado a su esposa Anita (Ana Cecilia Luisa Dailliez), muerta el 7 de enero de 1912. Apareció por primera vez en OO.CC. Vol. XII “La amada inmóvil” (1920). Poema X de la quinta sección, p. 152).
GRABACIONES:
EUSEBIO DELFÍN (barítono); RITA MONTANER (soprano):
MARIANO MELÉNDEZ (tenor); Ernesto Lecuona (piano):
EDICIONES DE ESTA GRABACIÓN:
VV. AA: Ernesto Lecuona: Primeros tiempos,
INDIRA FERRER-MORATÓ (soprano); Cecilio Tieles (piano): Dedicado a las señoritas de La Habana
“Pobrecita mía” Pone música al poema completo, excepto los versos 18-19 y 22-23.
Poema fechado el 11 de julio de 1912. De la sección V del libro “La amada inmóvil”. En OO.CC: Vol. VII “La amada inmóvil”, p. 143
GRABACIONES:
NÉSTOR DE LA TORRE y Trio Molina:
POBRECITA MÍA
Néstor de la Torre Comminges (Las Palmas de Gran Canaria, 1875 - Madrid, 1933), cantante de ópera (barítono) español,
“Si pudiera ser hoy”,
Poema fechado el 28 de abril de 1913. Poema IV de la sección novena del libro póstumo “La amada inmóvil”. Apareció en OO.CC. (Madrid, Biblioteca nueva, 1920), vol. XII, p. 203
GRABACIONES:
MARIANO MELÉNDEZ (tenor); Ernesto Lecuona (piano):
RAFAEL ALSINA: Si pudiera ser hoy (canción) / Vida mía, ser (cr)
IRIS BURGUET: Iris Iris Iris Burguet
LP (Areito LDS-3446, 1974). Editado en Cuba
A3. Si pudiera ser hoy.
Tres obras para canto y piano (París: Evette & Schaeffer, 1924) con poemas de Juana de Ibarbourou (las dos primeras canciones) y la tercera, sobre un poema de Nervo.
3. Remordimientos.
Se trata del poema IV “De todo mi pasado”, de la sección VI “Penumbra” del libro “Serenidad” (Madrid: Renacimiento, 1914). En OO.CC, Vol. XI Serenidad (1920), p. 199. El título está tomado del verso 7.
“Secreto” (Habanera)
Es el poema V “El secreto”, de la sección III “El amor”, del libro “Serenidad” (Madrid: Renacimiento, 1914). En OO.CC. Vol. XI “Serenidad” (1920), p. 139.
En el verso 1, sustituye “Ojos azules” por “ojos profundos”.
“¡Todavía no!” (Lied)
Poema del libro póstumo (inédito en vida del autor) “El arquero divino”. Apareció en OO.CC. Vol. XXVII “El arquero divino” (1927), p. 50
“Pero te amo” (Lied)
Poema fechado el 24 de julio de 1912, del mismo nombre, del libro “La amada inmóvil” que quedó como libro póstumo. Estaba dedicado a su esposa Anita (Ana Cecilia Luisa Dailliez), muerta el 7 de enero de 1912. Apareció en OO.CC. Vol. XII “La amada inmóvil” (poema IX de la quinta parte; p. 151).
GRABACIONES DE LOS TRES ÚLTIMOS TEMAS:
2A8. Secreto (Habanera)
SECRETO
2B1. ¡Todavía no! (Lied)
2B4. Pero te amo (Lied)
PERO TE AMO
El compositor Enrique Bryon Morejón (La Habana., Cuba, 1899) compone en 1931
“Muchachita mía” (SGAE: 5.654.625 y 15.471.399).
Es el poema “¡Puella mea!”. Apareció por primera vez en el libro “Serenidad” (Madrid: Renacimiento, 1914), pero pertenecía al libro que estaba preparando titulado “La amada inmóvil” (1914-1918), que quedó como libro póstumo. Estaba dedicado a su esposa Anita (Ana Cecilia Luisa Dailliez), muerta el 7 de enero de 1912. En OO.CC. Vol. XII “La amada inmóvil” (1912); poema IV, p. 64-65.
GRABACIONES:
ANITA DE MORALES (con Enrique Bryon y su orquesta):
“Silenciosamente” (1925). Poema XII de la sección “III. El amor” del libro “Serenidad” (Madrid: Renacimiento, 1914). En OO.CC (1920): Vol. XI “Serenidad”, pp. 151-152.
GRABACIONES:
ESTEBAN SANSIRENA: Se fue... (bolero) / Silenciosamente (melodía cubana).
ECUADOR:
El
músico y compositor ecuatoriano José Ignacio Canelos Morales (Ibarra Imbabura,
1898 - Cuenca, Azuay, 1957) compone:
“Ojos verdes” (1927) (pasillo)
Es el poema IV “Triste” de la sección I “Los jardines interiores” del libro “Los jardines interiores” (Ciudad de México: Imprenta de Francisco Díaz de León, 1905). En OO.CC, Vol. VII “Los jardines interiores. En voz baja” (1920), pp. 35-36.
Fue estrenada en Quito (Ecuador) en 1927 por Rosa Saa y Carlos Carrillo. Se canta el poema completo, sustituyendo en el verso 13º, Cabecita auri-rizada por Cabecita color de oro.
GRABACIONES:
DUO BRICEÑO AÑEZ (Columbia 3142-X, 1928). EE.UU.CBS (96570)
JORGE AÑEZ - ALCIDES BRICEÑO: Cenizas del corazón (1926-1933)
MARGARITA CUETO - JOSE MORICHE: Madrigal de amor (pasillo) / Ojos verdes (pasillo)
MARGARITA CUETO Y JOSE MORICHE: El Retorno,
A6: Ojos verdes
LUIS ALBERTO VALENCIA: Ojos verdes (pasillo),
Corte B6: Ojos verdes (pasillo).
El disco de oro de los hnos. Villamar,
Corte B4: Ojos verdes (pasillo).
VV. AA.: De calidad! ...que pinta y pinta y pinta y pinta y pinta,
Corte A5: Hernando y Yesid: Ojos verdes.
PEPE JARAMILLO (José Leopoldo Jaramillo Laurido): Ojos verdes,
Corte A1: Ojos verdes (pasillo).
SUSANA SAVINOVICH: Susana Savinovich y su piano,
Corte A6: Ojos verdes.
TITO DEL SALTO: Ecuador en concierto
Corte B5: Ojos verdes.
Laura Borja
OJOS VERDES
Ansias (pasillo).
VENEZUELA:
“Ya tramonta mi vida”
Es el poema III “Pasas por el abismo de mis tristezas” de la sección II “Rondós vagos” del libro “Los jardines interiores”. El título está sacado del verso 5. En OO.CC. Vol. VII “Los jardines interiores. En voz baja” (1920), p. 71.
GRABACIONES:
RAÚL IZQUIERDO: Ya tramonta mi vida (canción) / Métele de ancho (merengue).
COLOMBIA:
Sobre un poema de su libro “Perlas negras. Místicas. Las voces” (París: Librería de la Vda. de Ch. Bouret, 1904). En OO.CC. Vol. I “Perlas negras. Místicas” (1920).
GRABACIONES:
VÍCTOR ROSALES: Amo tus ojos (canción) / Perla negra (pasillo)
URUGUAY:
“Bajo el alero de las pestañas” para canto
y piano (Buenos Aires: G. Ricordi, 1924).
Es el poema XII de la sección “Perlas negras” de su libro “Perlas negras. Místicas. Las voces” (París: Librería de la Vda. de Ch. Bouret, 1904). El título está sacado del verso 32. En OO.CC. Vol. I “Perlas negras. Místicas” (1920), p. 52-53.
COSTA RICA:
CONTINÚA EN:
LOS POEMAS DE AMADO NERVO EN CANCIONES. PARTE V: LA CANCIÓN POPULAR MEXICANA:
BIBLIOGRAFÍA:
DHAR: Discography of American Historical Recordings, s.v. “Nervo, Amado” Disponible en LÍNEA:
Sociedad de Autores y Compositores de México (SACM).
GUERERO BLUM, Edwing: Pasillos y pasilleros del Ecuador. Breve antología y diccionario bibliográfico. Quito (Ecuador): Abya-Yala, 2000.
PICÚN: Olga: Archivo musical: UNAM. Instituto de Investigaciones estéticas, Ciudad de México, 2003.
VV. AA: Canciones escolares para uso de las Escuelas Oficiales de la República de Costa Rica. Coleccionadas y ordenadas por la Dirección Técnica de Música. San José, Costa Rica, Imprenta Nacional, 1933.
---. Lo que se canta en Costa Rica.
Canciones escolares, de colegio y populares. Himnos de la América española. San
José, Costa Rica, Ediciones Patrias - Imprenta Nacional, 1933.
No hay comentarios:
Publicar un comentario