A primeros de octubre de 1854, llega a Madrid el joven Gustavo Adolfo, con tan solo 18 años de edad, para cumplir sus sueños literarios. Pronto se da cuenta de que deberá ganarse la vida en alguna actividad para poder sobrevivir en esa ciudad donde eran muchos los que ambicionaban la gloria y el reconocimiento popular. Su gran pasión, aparte de la poesía, era la música. En Madrid conoció al pianista Lorenzo Zamora, en cuya casa se pasaba noches enteras oyéndole tocar. Su amigo Julio Nombela (Madrid, 1836 - 1919), nos dice en sus memorias “Por oír una sonata de Mozart, una sinfonía de Beethoven, una fuga de Bach o una romanza sin palabras de Mendelssohn, habría hecho todo género de sacrificios”.

Las relaciones de Bécquer con Viedma y Luis García Luna han sido relatadas por Julio Nombela en sus memoras, con bastante precisión. Para poder sobrevivir en Madrid, formaron entre este último y él, una sociedad para escribir teatro y zarzuelas, adoptando como pseudónimo, una mezcla de sus nombres y apellidos: “Adolfo García”, que se estrenaron en Madrid, con relativos éxitos.
También, a los dos años escasos de residir en Madrid, Bécquer entabló amistad con Ramón Rodríguez Correa (La Habana, Cuba, 1835 - Madrid, 1894) que, al igual que Bécquer, había acudido a Madrid a probar suerte con las letras. Éste le consigue su primer empleo y le facilita la publicación de sus primeras leyendas y poemas, para que obtuviera un poco de dinero. También a partir de 1862, colabora con éste en adaptaciones para zarzuelas de óperas francesas ya estrenadas, y también con pseudónimo, uniendo su nombre al apellido de éste: “Adolfo Rodríguez”.
Vamos a ver cuáles fueron estas obras:
LA
NOVIA Y EL PANTALÓN (1856):
EL ALFÉREZ (1858):
Zarzuela en un acto y en verso. Libreto firmado solamente por Juan A. Viedma y música del compositor Lázaro Núñez-Robres (Almansa, Albacete, 1827 - 1896 o posterior). En 2010, Francisco Javier Urbina Fuentes (Madrid, 1951) le ha atribuido la coautoría a Gustavo Adolfo Bécquer en su libro “Bécquer y El Alférez” (ver bibliografía), y según él, “incluye algunas estrofas precursoras de las futuras Rimas”.
La obra fue estrenada en el Teatro de la Zarzuela el día 24 de junio de 1858. Es una pequeña pieza de teatro lírico dedicada “Al Excmo. Sr. D. Cristino Martos”. Se refiere al político español Cristino Martos y Balbi (Granada, 1830 - Madrid, 1893), que participó activamente en la revolución de 1854 (la Vicalvarada), que dio paso al bienio progresista (1854-1856). Está editada en Madrid por Antonio Romero.
LA VENTA ENCANTADA (1859):

Zarzuela en tres actos y en verso. Está firmada por Adolfo García. La música es de Antonio Reparaz (Cádiz, 1831 - Reus, Tarragona, 1886). Está editada en Madrid por Alonso Gullón (serie teatro; 73 páginas) e impresa en los talleres de José Rodríguez (calle Factor 9. Madrid).
Escrita en 1857, está basada en un capítulo de Don Quijote de Miguel de Cervantes. Ante la imposibilidad de que la obra se representase en el teatro, como hubiesen deseado los autores, se decidieron a publicarla, siendo aprobada la censura por Antonio Ferrer del Río, el 10 de octubre de 1859. Se estrenó el 21 de noviembre de 1871 (ya fallecido el poeta) en el Teatro de la Zarzuela.
LAS DISTRACCIONES (1859):
Zarzuela en un acto. Está firmada por Adolfo García y la música fue compuesta por Antonio Gordon. Fue estrenada en el teatro de la Zarzuela el día 2 de marzo de 1859. Está editada en Madrid por Prudencio de Regoyos (Serie Museo literario; 30 páginas) e impresa por José Rodríguez.
Refiriéndose al estreno de esta zarzuela, el maestro Barbieri (Francisco Asenjo Barbieri: Madrid, 1823 - 1894), nos dice: “Nos hicieron reír, y alguna pieza de música fue aplaudida. El éxito en conjunto fue regular” (Emilio Casares: “Francisco Asenjo Barbieri: Escritos”. Madrid, ICCMU, 1994).
EL TALISMÁN (1859-1860):
Fue un proyecto emprendido entre 1859 y 1860, que quedó inacabado por razones desconocidas y que respondía en un principio al título de “La Esmeralda”, supuesta versión que Bécquer habría realizado de la novela "Notre-Dame de Paris" de Victor Hugo, luego cambiado por El talismán.
TAL PARA CUAL (1860):
Está basada en la obra de Manuel Eduardo de Gorostiza y Cepeda (Veracruz, Nueva España, 1789 - Tacubaya, México, 1851) “Tal para cual o las mugeres y los hombres. Comedia original en verso y en un acto” (Madrid: Imprenta de Repullés, 1820).
LA CRUZ DEL VALLE (1860):
EL NUEVO FÍGARO (1862):

CLARA ROSEMBERG (1863):
Se basaron en la obra publicada en Valencia (Imprenta de José de Orga, 1834) con el libreto de Gaetano Rossi, para representarse en el teatro de la ciudad de Valencia en 1834.
PÁGINAS RELACIONADAS:
LAS RIMAS DE BÉCQUER EN LA CANCIÓN POPULAR ESPAÑOLA:
BÉCQUER CANTA EN AMÉRICA:
BÉCQUER Y EL FLAMENCO:
LAS RIMAS DE BÉCQUER EN LA MÚSICA LÍRICA DEL SIGLO XIX:
BÉCQUER Y EL TEATRO LÍRICO:
BECQUERIANA:
BÉCQUER Y SEVILLA:
BIBLIOGRAFÍA:
INFANTES, Víctor: El talismán. Una zarzuela inédita de Bécquer. Madrid, Visor, 2014. ISBN: 978-84-9895-693-1
URBINA FUENTES, Francisco Javier: Bécquer y El Alférez. Zarzuela en un acto. Madrid, Opera prima. Edición personal, 2010. ISBN: 978-84-9946-089-5
LOLO, Begoña: “Recreaciones musicales sobre La venta encantada de Gustavo Adolfo Bécquer. Una ópera y una zarzuela cervantina polémicas”. En: VII Congreso Internacional Cervantista. Madrid: Instituto Cervantes.






No hay comentarios:
Publicar un comentario